Fármaco experimental logra reducir en 27% el deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer

El Ace Alzheimer Center Barcelona (ACE) informó que los resultados del anticuerpo monoclonal Lecanemab, en el que han estado trabajando las farmacéuticas japonesas Eisai y Biogen, reduce un 27% el deterioro cognitivo producido por el Alzheimer y la demencia.

El ensayo clínico de Lecanemab, nombre del nuevo fármaco, comenzó en marzo de 2019 con 1.795 pacientes en etapa temprana o leve que fueron divididos en dos grupos. A los integrantes de uno se les administró el medicamento una vez cada dos semanas durante 18 meses, mientras que al otro se le dio un placebo.

Los resultados mostraron una reducción del 27% en el empeoramiento de los síntomas comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses el tratamiento generó cambios estadísticamente significativos en la evolución cognitiva.

Michel Vounatsos, director ejecutivo de Biogen, señaló que esta noticia «da a los pacientes y sus familias la esperanza de que el Lecanemab, si se aprueba, pueda retrasar potencialmente el avance de la enfermedad de Alzheimer».

Lecanemab está diseñado para prevenir la progresión del Alzheimer mediante la unión de un anticuerpo al beta amiloide (que se presenta en acumulaciones anormales en el cerebro de los pacientes con esta enfermedad, la forma más común de demencia) y su eliminación, para evitar la destrucción de células nerviosas.

Las conclusiones de este estudio serán presentadas en el Congreso de ensayos clínicos sobre el Alzheimer que tendrá lugar en Estados Unidos a fines de noviembre, en donde Biogen y Eisai analizarán sus hallazgos con las autoridades reguladoras con el fin de solicitar antes de marzo de 2023 la aprobación para comercializar el fármaco en Estados Unidos, Japón y Europa.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.