Presidenta de la Sociedad Chilena de Trasplante: “Es importante que nuestra familia sepa si queremos ser donantes”

El pasado 27 de septiembre se conmemoró el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, fecha en que el Instituto de Salud Pública (ISP) valoró que en lo que va de 2022 ha habido un incremento considerable en los trasplantes realizados respecto de los dos primeros años de pandemia por Covid-19.

Si bien el panorama mejora, la presidenta de la Sociedad Chilena de Trasplante, doctora Ximena Rocca, afirma que es necesario seguir incrementando el número de donantes y que para ello lo principal es que cada persona tenga clara su postura y la dé a conocer a su círculo íntimo.

“Hay que hablar en la casa, en los colegios, en los hospitales, pero principalmente en la familia: no eludamos los temas de salud que involucran sentimientos complejos, porque ello implica hablar de la posibilidad certera de no estar. Es importante que nuestra familia sepa si queremos ser donantes, que sepa lo que a nosotros nos gustaría y queremos hacer”, expresa.

En entrevista con Cienciaysalud.cl, la nefróloga del Centro de Trasplante y Enfermedades Crónicas de la Clínica Santa María remarca que “es importante que nuestra familia sepa, así como se da en el caso de si queremos que nos cremen o seamos enterrados, si queremos ser donantes o no”.

Sociedad más igualitaria

Según la estadísticas del Ministerio de Salud, durante este 2022 se han realizado 333 trasplantes, mientras que el número de donantes es de 124 y hay actualmente 2.067 personas en lista de espera. Durante durante 2021, 246 personas fueron trasplantadas y en 2020 un total de 206.

Junto con valorar que “estamos viendo una mejoría también en las tasas de donación”, la Dra. Ximena Rocca espera que el acto de donar órganos se transforme en una expresión más de la evolución que vive nuestra sociedad.

“Esto tiene que ver con las confianzas, con la solidaridad. Entonces yo los invito a que conversemos sobre estas cosas en familia, reflexionemos al respecto y veamos cómo podemos llegar a ser una sociedad un poco más igualitaria desde ahí”, plantea.

“A cualquiera de nosotros le puede dar una enfermedad orgánica terminal y cualquiera podría necesitar un trasplante o sufrir una condición que lo lleve a convertirse en potencial donante. Y desde ahí no hay estrato socioeconómico, no hay brechas culturales sino que somos todos iguales, entonces esto puede ayudarnos a sanar como sociedad y quizás tengamos que reflexionar al respecto”, expresa.

“Seamos solidarios y confiemos”

La presidenta de la Sociedad Chilena de Trasplante destaca que la institucionalidad en Chile permite que las y los ciudadanos confíen en el proceso, que es 100% solidario y transparente.

“En este país, afortunadamente, no hay cuestionamientos o actividad extra que amerite alguna duda. La lista de espera está centralizada en el ISP para todos los órganos, por lo tanto la transparencia del proceso es bastante medible. La idea es que confiemos, que seamos solidarios y que nos perpetuemos en otras personas que nos necesitan para tener una calidad de vida mejor que la que tienen”.

Cada 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos en honor a Pamela Toledo Ortiz, una niña de 12 años que manifestó a su familia su opción de ser donante y que semanas después falleció de una aneurisma cerebral.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.