La atención clínica a domicilio crece post pandemia para liberar camas en clínicas y hospitales

La atención clínica a domicilio, que durante los dos años de pandemia se transformó en una de las mejores alternativas de salud, sigue creciendo y permite liberar camas en clínicas y hospitales.

La Clínica Medical Home cuenta actualmente con 100 pacientes de categoría UCI /UTI, que tienen ventilación mecánica, traqueotomía y gastrostomía, y además atiende en promedio entre 30 y 50 pacientes transitorios.

“Hoy en día se ampliaron nuestros pacientes, porque pueden acceder a través de su isapre, y así también ayudamos a que se liberen camas en clínicas y hospitales. Si bien durante pandemia crecimos mucho, fue una labor titánica, porque el personal de salud se vio sumamente reducido por la alta demanda, lo que hizo que los costos en salud hayan subido 30% en promedio”, destaca María Paz Leyton, gerenta general de Clínica Medical Home.

La enfermera con especialidad en obstetricia de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue quien inició la atención a domicilio luego de ganar experiencia con trabajo en turnos en una clínica y, simultáneamente, una jefatura en un homecare.

“En ese momento vi que faltaban muchos detalles que para los pacientes son necesarios tener un servicio de calidad, como por ejemplo una cobertura 24×7, que entregue todas las atenciones, que funcione de Arica a Punta Arenas”, puntualiza.

El homecare o servicio de hospitalización domiciliaria consiste en habilitar la habitación de un paciente con todos los equipamientos necesarios, equivalente a todo lo que tendría en un hospital o clínica, como insumos, equipos e, incluso, autonomía energética.

“Tenemos que mostrarnos para estar visibles, pues aún mucha gente no sabe qué es la hospitalización domiciliaria. Mil pacientes es una cantidad menor para nuestros 20 mil habitantes, pero son mil pacientes que estarían eternamente en una clínica u hospital si no existieran los homecare», destaca María Paz Leyton.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.