Estudio investigará el impacto de las vacunas Covid-19 en adultos con riesgo cardiovascular

La epidemióloga clínica, Dra. Vivienne Bachelet, liderará un estudio sobre el impacto de las vacunas Covid-19 en adultos con riesgo cardiovascular, que se implementará en dos Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Pedro Aguirre Cerda, en la Región Metropolitana.

El equipo The Community Cohort Study que lidera la académica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizará el estudio “Magnitud y duración de la respuesta inmune humoral frente a la exposición natural a Sars-Cov-2 o a las vacunas administradas en adultos con riesgos cardiovasculares atendidos en atención primaria”, gracias a un proyecto Fonis innovador, nunca antes realizado en Chile.

En conversación con el programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach, Vivienne Bachelet explicó que “este es un estudio sobre el Covid 19 y de cómo las personas desarrollan anticuerpos neutralizantes en la sangre frente a haberse vacunado o haber tenido la infección, o ambas cosas”, y agregó que quisieron “hacer doble click sobre las personas que tienen además factores de riesgo cardiovascular, que es una población particularmente susceptibles a presentar cuadros graves de Covid-19”.

La epidemióloga clínica comentó que el estudio está en fase de enrolamiento de hombres y mujeres mayores de 18 años que estén inscritos en el Programa de Salud Cardiovascular de los dos Cesfam de Pedro Aguirre Cerda.

“Estamos tomando como población elegible, vale decir los que son candidatos a poder enrolarse en el estudio, a personas que tengan los factores de riesgo como hiperlipidemia, presión alta, diabetes, haber tenido un episodio cardiovascular previo o tabaquismo”, detalló la profesora de la Escuela de Medicina Usach.

Sobre el reciente levantamiento de la obligatoriedad del uso de la mascarilla para todos los lugares exceptuando los centros de salud, Bachelet dijo que si bien era evidente que había que lograr una apertura respecto a la pandemia y que valora la buena respuesta sanitaria de las y los chilenos, “debe continuar la campaña de comunicación de riesgo ya no al Sars-Cov 2 sino a los demás virus que puedan llegar a circular o en las condiciones epidemiológicas que se puedan producir”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.