Investigación descubre alarmantes inequidades en la sobrevida del cáncer colorrectal en Chile

Un estudio de la Dra. Camila Estay, gastroenteróloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, pronto a ser publicado en las revistas científicas internacionales PLOS ONE y Lancet Oncology, deja al descubierto preocupantes diferencias en la sobrevida al cáncer colorrectal en nuestro país, de un 65% a los cinco años en isapres, versus 39% en pacientes Fonasa.

«El objetivo del trabajo fue obtener estadísticas actualizadas sobre la incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer de colon en Chile, utilizando una metodología innovadora cruzando bases de datos de egresos hospitalarios y defunciones. Como objetivos secundarios se estableció buscar factores sociodemográficos que pudiesen influir en la incidencia, prevalencia y sobrevida del cáncer colorrectal», expresa la Dra. Estay.

El estudio, premiado como el mejor trabajo de investigación en el Congreso Chileno de Gastroenterología 2021 de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), concluyó que en la última década el cáncer colorrectal ha presentado un ascenso progresivo en cuanto a incidencia, prevalencia y mortalidad en Chile.

Asimismo y a modo de agravante, existe una gradiente geográfica y socioeconómica que determina una peor sobrevida en sectores más vulnerables y con menos acceso a salud.

«El programa GES a la fecha no ha demostrado mejorar la sobrevida a cinco años del cáncer de colon y esto puede estar explicado por falta de focalización de recursos y ausencia de programa de prevención de este cáncer», explica la Dra. Estay.

La tasa de incidencia cruda de cáncer de colon en mujeres al año 2018 fue de 27.8 cada 100.000 habitantes y en hombres de 29.2/100.000, con un aumento del 38% entre 2009 y 2018.

Estudio diagnóstico

De acuerdo al Observatorio de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, Globocan, no existe un ranking por país en cuanto a incidencia del cáncer colorrectal, pero con respecto a las distintas regiones, Chile se encuentra por debajo de Europa, Australia, Nueva Zelanda, Asia Este y Norte América. Tiene la más alta incidencia ajustada de la región en Latinoamérica, la Polinesia, África y Asia exceptuando Asia oriental.

En Chile existe un total de 3.7 millones de personas afiliadas a isapres, mientras que 14.8 millones de habitantes pertenecen a Fonasa (diciembre de 2021). Para la Dra. Camila Estay, este estudio tiene la principal fortaleza que está conformado por un equipo multidisciplinario entre matemáticos y médicos, el que estableció un nuevo tipo de metodología para identificar a los pacientes y se hizo un seguimiento individualizado para los egresos hospitalarios, lo cual es innovador en este tipo de estudios.

«Constituye además un estudio diagnóstico que permite visibilizar la realidad chilena con respecto al cáncer de colon y recto. Demostrar que la sobrevida a cinco años en isapres es comparable a países desarrollados debe hacernos pensar en cuáles son los motivos que originan esta inequidad, lo cual es parte de un segundo estudio actualmente en curso. Las brechas con respecto a las diferencias en el acceso a la salud dependiendo de la geografía, de la infraestructura, del capital humano y de las condiciones socioeconómicas individuales determinan cambios en la sobrevida y se debe poner énfasis en mejorarlo. Estas últimas también incluyen mayor frecuencia de comorbilidades, peor estado de salud basal y estilo de vida poco saludable», puntualizó la especialista.

La Dra. Estay añade que las mejoras al sistema de salud deben focalizar los esfuerzos en lo que determina la mortalidad que es el estadio del cáncer al momento del diagnóstico. Para ello, es fundamental y necesario establecer políticas de prevención y tamizaje, inexistentes actualmente a nivel país, que permitan diagnosticar el cáncer en una etapa más precoz.

Precisa que «si bien en los países industrializados la incidencia del cáncer colorrectal es alta, desde la implementación de programas de tamizaje se ha logrado estabilizar e incluso disminuir la mortalidad. En este sentido, el programa GES actual es útil, pero no incluye la prevención. En Chile, el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementado durante algunos años a partir del 2011 en ciertos hospitales públicos, logró demostrar que el tamizaje focalizado logra diagnosticar cáncer precoz permitiendo incluso su resolución vía endoscópica».

Formación de especialistas

La doctora también destacó la necesidad de mejorar y fortalecer la formación de médicos gastroenterólogos endoscopistas y coloproctólogos, que permitan mejorar la cobertura a nivel nacional, asegurar que los centros tengan capacidad técnica y humana para resolver las demandas de la población.

Y por último, el sistema de salud público requiere de la implementación de programas educacionales con foco en hábitos de vida saludables, incluyendo dieta, ejercicio y signos de alarma por los cuales se debe consultar de forma temprana.

El estudio fue desarrollado conjuntamente con los profesionales Zoltan Berger, Felipe Subiabre, Natalia Yankovic, Susana Mondschein y Christian von Mühlenbrock.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.