La importancia de no automedicarse para tratar las alergias estacionales

Las alergias estacionales se producen por la exposición a partículas suspendidas en el aire, como el polen, presentes en el ambiente en esta época del año. Entre sus efectos podemos encontrar picazón en la piel o en los ojos, congestión nasal o estornudos.

Estos síntomas se producen por respuesta del sistema inmune, el que detecta como extrañas estas sustancias.

El académico de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Jorge Cienfuegos, da a conocer los aspectos más importantes a considerar para combatir esta afección. Y enfatiza que el primero de ellos es consultar con un especialista.

“Lo ideal primero sería hacer un estudio para saber a qué es alérgica la persona específicamente y así saber cómo enfrentarlo”, señala.

“Cuando ya sé qué tengo que hacer puedo enfrentarlo de mejor manera, tener un medicamento recetado por un médico para mantener dentro de un botiquín, para tenerlo a mano cuando sea necesario usarlo y así tener una vida normal”, agrega.

Los medicamentos pueden ser veneno

Aunque el consejo puede sonar repetitivo, la automedicación por alergias es frecuente en la población y ello puede generar efectos adversos.

“La loratadina, la clorfenamina, la desloratadina y toda la gama completa de antihistamínicos se venden con receta médica, y esto es así porque hay asociados algunos aspectos que no son recomendados o que por lo menos las personas deben tenerlos en conocimiento antes de consumirlos. Todos los medicamentos pueden ser veneno si no se respetan las dosis”, señala.

“Si uno lo toma manejando podría sufrir un accidente. También podría traer problemas para aquellos que trabajen con maquinaria pesada o hacen tareas arriesgadas, que eventualmente podrían sufrir alguna lesión que no estaría relacionada con la alergia, sino con el efecto adverso del medicamento”, advierte.

Según Cienfuegos, al menos un 30% de la población sufre o sufrirá de rinitis alérgica en algún momento de su vida.

Terapias complementarias

Además de los medicamentos mencionados, el químico farmacéutico indica que existen otros tratamientos que pueden ayudar a combatir las alergias estacionales.

“Hay terapias de desensibilización en las que se les va dando de a poco el alérgeno a las personas hasta que eventualmente dejan de sentir o reaccionar de manera tan agresiva”, plantea.

Asimismo, “existen algunos elementos, que no son medicamentos, que sirven para apoyar. Por ejemplo, hay algunos geles que se utilizan a nivel nasal que atrapan parte de estos alérgenos, con lo que se disminuye de manera importante los síntomas de la alergia”.

Junto con mantener un aseo completo y constante del hogar, Cienfuegos sugiere que “el uso de mascarilla es algo que claramente puede favorecer. Mucha gente se siente incómoda con ella, pero claramente ayuda. El polen, por ejemplo, es una partícula grande, por lo tanto, no traspasa la mascarilla”.

“También está la posibilidad de realizar un aseo nasal, que uno lo puede hacer en casa usando agua con sal. Esto hace que uno pueda enfrentar la alergia y hacerla menos incómoda”, concluye.

Fuente: UNAB.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.