¿Cuáles son los cuatro mitos más comunes del cáncer de mama?

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se conmemora cada 19 de octubre, el ginecólogo de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Rolando Rodríguez, explica cuáles son los mitos más conocidos en torno a esta enfermedad que pueden causar confusión y desinformación.

Mito 1: “El cáncer de mama es hereditario”

Existe la creencia que si no hay antecedentes familiares se tiene poca probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer. “Esto es falso”, enfatiza el especialista.

“Solo el 10% del cáncer de mama es hereditario, es decir, que son debidos a una mutación genética (BRCA 1 y 2). Los demás casos son en mujeres sin una historia familiar marcada de cáncer de mama”, asegura el Dr. Rolando Rodríguez.

Mito 2: “El cáncer de mama duele”

El profesional de Nueva Clínica Cordillera indica que esta afirmación también es falsa, ya que “la gran mayoría de los casos de cáncer de mama es asintomático, sobre todo en etapas precoces. Los síntomas suelen aparecer cuando ya está muy avanzado”.

Mito 3: “Si se diagnostica es necesario extirpar toda la mama”

El Dr. Rodríguez aclara que “para la gran mayoría de los casos se puede realizar un manejo conservador de la mama realizando mastectomía parcial, es decir, sacando la parte de la mama que tiene el tumor”.

Mito 4: “Usar sostenes apretados aumenta el riesgo de cáncer de mama”

En este tema no existe evidencia para considerar esta aseveración. “No se ha demostrado que ningún tipo de sostén aumente este riesgo”, concluye el ginecólogo.

Detección temprana y hábitos saludables

El profesional de Nueva Clínica Cordillera afirma que “entre los factores de riesgo se incluyen la edad, menstruación temprana, no haber dado lactancia, obesidad, mamas densas, radiación en el pecho y mutaciones genéticas, entre otros”.

Dado la alta frecuencia de cáncer mamario a edades más tempranas, es recomendable hacer la primera mamografía a los 35 años, ya que “detecta tumores antes de ser palpables, con sobre un 96% de curabilidad. Este se puede complementar con una ecografía y un autoexamen mamario”, afirma el especialista.

Mantener un estilo de vida saludable, realizando ejercicio, manteniendo un peso normal y limitando el consumo de alcohol y tabaco son algunas de las recomendaciones que entrega el ginecólogo para evitar este tipo de cáncer manteniendo buenos hábitos.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.