Hábitos y cuidados para prevenir los riesgos cardíacos más frecuentes en jóvenes y adolescentes

Los accidentes cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Chile, algo que es aún más preocupante en una época en que existe un alza en las temperaturas y en hábitos de jóvenes y adolescentes, asociados al alto consumo de bebidas, jugos, energéticas, alcohol, tabaco, marihuana y drogas.

El cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Raúl Sued, señala que estas conductas aumentan los riesgos de sufrir descompensaciones cardíacas, especialmente en quienes padecen enfermedades crónicas.

Las altas temperaturas pueden producir deshidratación, además de un aumento de la frecuencia cardíaca, alteraciones del sueño, daño muscular e incluso un incremento en el riesgo de accidentes cardiovasculares, pues el calor podría “alterar el sistema cardiovascular, al sobrecargar al corazón en sus funciones, generando síntomas como dolor de cabeza, piel fría, mareos, vómitos, náuseas y orina oscura”, señala el especialista.

El cardiólogo explica que fenómenos experimentados mayoritariamente por población joven, como la muerte súbita en deportistas, se manifiestan en gran parte a causa de la exigencia que provoca la actividad física y el aumento de la demanda de oxígeno que ésta requiere.

Agrega que, si bien muchas veces se aborda en deportistas profesionales, es algo transversal y puede afectar gravemente a jóvenes que sobrecargan de trabajo su corazón.

El Dr. Raúl Sued, afirma que este fenómeno “incrementa la frecuencia cardíaca, contractilidad del corazón y tensión arterial”.

En materia de muerte súbita deportiva, la cardiopatía isquémica se impone con un 63% como la principal causa de estos decesos, que muchas veces resultan sorpresivos por la edad de los afectados, pero que da cuenta de enfermedades desatendidas, de hábitos que sobrecargan la actividad cardíaca e incluso de una falta de preparación antes de enfrentar ciertos niveles de exigencia física.

La mayoría de los casos tienen como causa de muerte los infartos al miocardio o anginas de pecho debido a una obstrucción de las arterias coronarias que, según el cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera, es una patología que “afecta en mayor medida a los hombres, y quienes corren más riesgo son los que practican fútbol y son menores de 35 años”.

Por otra parte, también se ven expuestos a estos repentinos infartos al miocardio o anginas de pecho durante la práctica deportiva “quienes practican ciclismo y carrera a pie a partir de los 39 años”.

En el 26% de los casos, corresponde a “enfermedades que afectan al miocardio, el músculo del corazón, tales como la miocardiopatía hipertrófica ventricular izquierda y la miocarditis, así como también, secuelas del Covid-19”, detalla el experto.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.