Académicos del INTA dictarán curso internacional sobre cronobiología y nutrición

Entre el 12 y 20 de diciembre de 2022 se realizará la primera versión del curso internacional de postgrado “Chronobiology and Nutrition: from the molecular clock to clinical evidence”, cuyo objetivo es entregar los conocimientos fundamentales sobre cronobiología, crononutrición y cronotipos, así como enseñar cuales son las bases moleculares del funcionamiento de los relojes internos y las intervenciones que modulan su funcionamiento.

El curso es coordinado por la profesora Mariana Cifuentes y el profesor Nicolás Tobar, integrantes del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y cuenta con la participación de profesionales invitados de España, Alemania, Estados Unidos y Chile.

El curso será en modalidad híbrida, permitiendo la participación de estudiantes de forma presencial y virtual de todo el mundo.

Junto con las clases expositivas, los estudiantes discutirán artículos científicos sobre distintas modalidades de estudio e intervención, que abarcan desde los modelos animales más sencillos hasta la evidencia generada en estudios en humanos, que están permitiendo entender la relación entre la cronobiología y la nutrición.

Una vez completado el curso, los estudiantes comprenderán los conceptos básicos de la cronobiología y cómo el estilo de vida puede afectar los ciclos circadianos a nivel molecular, celular y de todo el organismo.

El programa brinda la oportunidad a los estudiantes de postgrado (Magister y Doctorado) de acrecentar su formación académica en temas relevantes relacionados con agricultura, medio ambiente, nutrición y sistemas alimentarios.

Fuente: INTA.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores del Baylor College of Medicine, el Texas Children's Cancer Center y el Centro de Terapia Celular y Génica del Baylor, el Houston Methodist Hospital y el Texas Children's Hospital examinaron cómo la dinámica molecular en la sinapsis inmune (donde las células CAR T se unen a las células cancerosas) afecta la actividad anticancerígena.
El equipo aplicó herramientas de análisis de datos de ingeniería para extraer medidas clave para la investigación de una gran base de datos comercial con estructuras altamente complejas y colaboró ??con investigadores de servicios de salud en el análisis estadístico. En concreto, examinaron los lanzamientos de medicamentos a lo largo de 32 años en todo el mundo y encontraron disparidades significativas en la disponibilidad y la puntualidad de la disponibilidad de nuevos medicamentos contra el cáncer en los distintos países.