Científicos de la U. de Concepción crean gel antibacteriano para terapias odontológicas

Un grupo interdisciplinario de la Universidad de Concepción (UdeC) desarrolló un innovador producto antibacteriano de uso odontológico que recientemente patentó con el nombre de “Biogeliza”.

Este producto consiste en un gel que incorpora nanopartículas de cobre (Copper Biogeliza) y plata (Silver Biogeliza), materiales que entregan las propiedades antibacterianas, mientras que un proceso avanzado confiere el poder de ser biocompatible o no tóxico.

Gabriela Sánchez, odontóloga e integrante del Grupo Interdisciplinario de Nanotecnología Aplicada (GINA), indica que este producto se orienta a la reducción de infecciones en la cavidad oral, sobre todo en pulpa y tejido dentario ante tratamientos dentales y endodónticos.

El uso clínico esperado de este gel es en la terapia de regeneración endodóntica, que busca regenerar el ambiente dañado donde está el diente con células madre provenientes del propio tejido, evitando así la extracción de la pieza dental.

“Para ello necesitamos un ambiente desinfectado y que el agente que uses sea biocompatible y casi bioestimulante”, dice la académica de la Facultad de Odontología de la UdeC.

Importancia de las nanopartículas

Christian Jerez, odontólogo y estudiante del Magíster en Ciencia mención Microbiología, precisa que “en odontología la mayoría de las enfermedades que se producen son por origen bacteriano”.

“El tratamiento siempre está ligado el uso de un material en la boca que tiene algún componente deletéreo para el hospedero, la cavidad oral, que produce inflamación o daña algunas células. En caso de endodoncia, los materiales disponibles, si bien tienen actividad antibacteriana, generan daño en la estructura dentaria que a largo plazo puede producir una pérdida del diente”, explica Jerez.

Para el profesional, la relevancia de “Silver Biogeliza” y “Copper Biogeliza” radica en la biocompatibilidad, porque “se ha comprobado que las nanopartículas generan mayor actividad antibacteriana y tienen múltiples targets en las células bacterianas”.

Por su parte, el académico de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, Manuel Meléndrez, quien formó parte de la investigación, sostiene que este gel se destaca por su costo-efectividad, ya que su método de fabricación es tan simple como económico y su actividad biológica potente y estable.

“Hay muchos productos en el mercado y el gel tiene todas las prestaciones, pero nuestro gran diferenciador es un proceso sencillo, barato y fácilmente escalable”, afirma.

Fuente: Universidad de Concepción.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.