Chile cuenta con el primer resonador magnético de uso exclusivo para la ciencia

Hasta la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) llegó el primer resonador magnético de uso exclusivo para la ciencia, que permitirá reforzar y ampliar la investigación y formación en el área de imágenes médicas en el país, así como la colaboración interdisciplinaria entre ingenieros y médicos.

El equipo ubicado en uno de los laboratorios del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica UC, fue financiado por el Programa de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“La llegada de este primer resonador magnético para la ciencia representa una oportunidad de mejorar su acceso clínico, al permitir avanzar de forma interdisciplinaria en el desarrollo de soluciones tecnológicas más económicas y eficientes para la salud”, destacó la decana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela.

Trabajo interdisciplinario

La autoridad académica agregó que el trabajo interdisciplinario es clave para abordar los desafíos sociales, especialmente en esta área, donde una persona que se atiende por el sistema público debe esperar mucho tiempo para poder realizarse un examen a través de este tipo de escáneres.

La profesora de Ingeniería UC y directora del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), que apoya la Iniciativa Científica Milenio de la ANID, valoró la llegada del resonador magnético para la ciencia, una herramienta de difícil acceso por su alto costo.

“Este será el primer equipo en Chile que se utilizará 100% para la investigación científica y estará disponible para colaboraciones nacionales e internacionales”, indicó la ingeniera con doctorado en imágenes médicas, quien busca reducir además el tiempo de exámenes cardíacos con esta tecnología.

Biobanco de imágenes médicas

La directora de iHEALTH adelantó que gracias a este nuevo resonador magnético también se espera comenzar a desarrollar un biobanco de imágenes médicas avanzadas, de la mano de la Inteligencia Artificial, con características propias de la población chilena.

“Los biobancos son sistemas de almacenamiento de información médica, en este caso imágenes por resonancia magnética, de personas sanas y de quienes padecen alguna patología, lo que permitirá enormes avances en el camino de diagnósticos más oportunos y certeros”, añadió la profesora de Ingeniería UC.

El equipo que se encuentra en Ingeniería UC tiene ciertas características como un bore o túnel más amplio que lo hace más cómodo y seguro para pacientes pediátricos, adultos mayores o personas que sufren claustrofobia. Además, su ruido acústico es menor y más seguro incluso para personas con implantes.

Tecnología de punta

Los resonadores se clasifican a través de la potencia de sus campos magnéticos medidos en unidades de Tesla (T), desde 0,5T, 1.5T, 3T, hasta 9T. Mientras menor es el campo, más bajo es el costo del equipo, pero la calidad de las imágenes puede verse afectada.

En este sentido, el equipo científico detrás del proyecto UC, busca avanzar en soluciones tecnológicas de bajo campo magnético, más económicos, que puedan obtener imágenes de mejor calidad, como si se tratara de un equipo de 1,5 o 3T.

“Desde la perspectiva de la Inteligencia Artificial, podemos utilizar esquemas de muestreo de datos más eficientes basados en el aprendizaje profundo para lograr una calidad de imagen similar a la de un equipo 1.5T,” añadió René Botnar, director del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica UC.

Pablo Irarrázaval, académico de Ingeniería UC e investigador en iHEALTH, explicó en tanto que este resonador tiene un campo magnético que se usaba mucho en los 90, pero que ahora incorpora tecnología de punta. “Este equipo tiene avances tecnológicos que permiten reducir la tasa de error”, sentenció.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.