Estudio plantea que el peso al nacer influye en la obesidad infantil

Un estudio asocia positivamente el índice de masa corporal (IMC) materno y peso al nacer con indicadores de obesidad, independiente del sexo, edad, raza/etnicidad, ingreso familiar anual, sedentarismo tiempo y actividad física de niños y niñas.

La investigación, publicada en BMC pediatrics, incluyó los datos de 402 escolares entre 9 y 11 años de la ciudad de São Caetano do Sul, Brasil.

Los padres o tutores respondieron un cuestionario sobre lactancia materna (mes), peso al nacer (kg) y peso y talla corporal de los padres (se calculó el índice de masa corporal de los padres [kg/m2]).

También se midió y utilizó como indicadores de obesidad el índice de masa corporal (kg/m2), la circunferencia de la cintura (cm) y la grasa corporal (%), determinados por bioimpedancia. Para el análisis los investigadores utilizaron modelos de regresión lineal multinivel para evaluar las respectivas asociaciones.

“Se observaron correlaciones significativas entre lactancia materna; índice de masa corporal materno y paterno; y el índice de masa y grasa corporal además de circunferencia de la cintura de los niños y niñas” relata el Dr. Gerson De Moraes, investigador asociado a la Universidad Autónoma de Chile y uno de los autores del estudio.

Y agrega: “el entorno perinatal, por lo tanto, parece ser un contribuyente crítico a la obesidad infantil y las políticas públicas deben abordar la obesidad de los padres”.

En este sentido, disminuir el peso al nacer y tratar la obesidad infantil desde el nacimiento, considerando a toda la unidad familiar parecieran ser acciones que la evidencia respalda.

Además, el estudio demuestra que la relación entre lactancia materna y obesidad infantil es negativa pero débil, por lo tanto, “no podemos establecer una relación de causa y efecto entre estas dos variables”, comenta el investigador.

El estudio destaca la importancia que adquiere el tener hábitos de vida saludables para prevenir y tratar la obesidad en los niños, niñas y sus padres, especialmente en aquellos con exceso de peso corporal.

Fuente: Universidad Autónoma de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.