“Pequeños cerebros” creados en laboratorio ayudan a investigar terapias contra adicción a los opioides

Los científicos de Mayo Clinic desarrollaron modelos en miniatura de cerebros 3D, creados en laboratorio a partir de células humanas, para estudiar la adicción a los opioides y la respuesta al tratamiento para los opioides.

Como resultado, el equipo descubrió cambios en neuronas cerebrales específicas de personas diagnosticadas con trastorno por consumo de opioides.

El nuevo estudio, publicado en Molecular Psychiatry, ayuda a clarificar un posible objetivo terapéutico y se suma al conocimiento de la vía de la adicción a los opioides.

“El cerebro humano es increíblemente complejo, y la manera en la que los opioides afectan el cerebro adicto sigue sin estar clara, a pesar del creciente número de muertes por sobredosis de opioides”, explica la autora principal, la doctora Ming-Fen Ho, bióloga especialista en células madre de Mayo Clinic de Rochester.

“Esta nueva tecnología de cerebro miniatura nos da acceso para estudiar complejos trastornos cerebrales en humanos como nunca antes lo habíamos hecho”, dice la Dra. Ho, quien comenzó su carrera como enfermera y después obtuvo su doctorado en genética molecular.

Como parte de su investigación sobre la adicción, la Dra. Ho pasó tiempo escuchando a los pacientes en la clínica para informarse más sobre sus experiencias con la adicción.

Problema creciente

Las sobredosis de opioides son un problema creciente en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Millones de personas han adquirido una adicción a los opioides y recurren a tratamientos como la buprenorfina para reducir el deseo intenso de consumir y los síntomas de abstinencia.

“Dado el amplio uso de opioides y la epidemia mundial de opioides, es fundamental que entendamos cómo los opioides y los fármacos utilizados para tratar el trastorno por consumo de opioides cambian la función de las neuronas cerebrales a nivel unicelular”, advierte la Dra. Ho.

Organoides

Para el estudio, la especialista y su equipo crearon modelos 3D en miniatura similares al cerebro, llamados organoides.

Los grupos de células en 3D del tamaño de una arveja comenzaron como células sanguíneas de pacientes diagnosticados con trastorno por consumo de opioides. Las células sanguíneas se colocaron en una placa de cultivo y se “reprogramaron” hasta alcanzar un estado similar al de las células madre, denominado células madre pluripotentes inducidas. Estas denominadas células maestras pueden ser inducidas a convertirse en cualquier célula del cuerpo, incluidas las neuronas cerebrales.

“Las células crecen y se ensamblan por sí solas para replicar partes del cerebro, en este caso, la corteza prefrontal”, dice la Dra. Ho. “Elegimos la corteza prefrontal porque en los estudios preclínicos y clínicos anteriores se ha identificado una implicación clave de esta región cerebral en la adicción”, agrega.

A continuación, el equipo estudió los efectos de dos fármacos en los organoides (oxicodona y buprenorfina) y realizó un análisis de las vías de cada uno de ellos.?La Dra. Ho y su equipo descubrieron vías biológicas relacionadas con la adicción a los opioides a nivel unicelular. Los resultados indican una relación entre la adicción a los opioides y la inflamación, que se produce cuando el sistema inmunitario del cerebro está hiperactivo.

“Nuestros estudios tienen implicaciones para los mecanismos moleculares que nos ayudarán a entender el efecto de los opioides en el cerebro, y un paso hacia el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos para el tratamiento o la prevención de la adicción a los opioides”, expresa la Dra. Ho.

“Un siguiente paso importante de esta investigación consistirá en probar esas posibles terapias para el tratamiento de la adicción a los opioides mediante organoides generados a partir de personas sanas y de personas con adicción a los opioides”, resalta.

La investigación fue apoyada en parte por el Centro de Medicina Personalizada en Mayo Clinic, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) y la Terrance and Bette Noble Foundation.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.