Autoridades presentan nuevo protocolo para proteger la salud en días de calor extremo

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, presentó el primer Protocolo Regional de Calor Extremo y Altas Temperaturas llamado “Código Rojo”, que funcionará a través de la emisión de alertas tempranas dependiendo de los pronósticos y de acciones concretas para trabajadores al aire libre, establecimientos educacionales y servicios de salud.

El objetivo de esta iniciativa es evitar muertes durante el próximo verano, considerando que en Chile las olas de calor aumentaron de 9 a 62 en las últimas diez temporadas, e irán creciendo en cantidad con el paso de los años, según el Informe Anual de Medio Ambiente del INE.

“Me muero de calor dejó de ser un dicho popular y se está transformando en una realidad. El calor extremo está matando más personas en el mundo que todos los fenómenos del cambio climático juntos”, alertó Orrego.

Para la autoridad, este protocolo “único en Chile y América Latina, podrá alertar a la población y establecer limitaciones a distinto tipo de actividades que pueden afectar gravemente la salud de las personas”.

¿Cómo funcionará?

La activación de las alertas se realizará a partir de los siguientes indicadores y tendrán diferentes recomendaciones y acciones concretas:

Alerta Verde (Temprana Preventiva): se activará cuando la temperatura pronosticada sea igual o superior a 33°C.

  • Difusión de medidas preventivas de autocuidado a la población en general, establecimientos educacionales y a grupos vulnerables.
  • Entrega de artículos de protección a trabajadores en riesgo.


Alerta Amarilla:
será activada cuando la temperatura pronosticada sea igual o superior a 34°C.

  • Difusión de la alerta para evitar actividades al aire libre.
  • Fiscalización en los puntos de hidratación de grandes eventos y el resguardo de la salud y seguridad de trabajadores al aire libre.
  • Preparación y respuesta de la red asistencial pública y privada.
  • Reforzamiento de medidas de autocuidado con foco en grupos vulnerables al calor extremo.
  • Recomendación para ajustar el horario de actividades deportivas en las escuelas.


Alerta Roja:
su activación será cuando la temperatura pronosticada sea igual o superior a 35°C.

  • Recomendación para suspensión de actividades al aire libre o deportivas en establecimientos educacionales.
  • Evaluación a cargo de la Delegación Presidencial para la suspensión de eventos.
  • Suspensión de faenas en caso de haber peligro para la salud y seguridad de las y los trabajadores. Esta facultad será de la Dirección del Trabajo.
  • Preparación de la red asistencial pública y privada para atender golpes de calor.


Crear conciencia

El gobernador recordó que el domingo pasado hubo 35,7°C en la estación de Quinta Normal, la tercera temperatura más alta de la historia de la Región Metropolitana registrada por este medidor.

“Este protocolo pretende crear conciencia en la población de que tenemos que protegernos del calor extremo. (…) Respecto a los trabajadores al aire libre es necesario que se tomen medidas como la hidratación permanente, vestimenta adecuada y de descansos correspondientes”, dijo Orrego.

La delegada presidencial Constanza Martínez indicó que la crisis climática es uno de los mayores desafíos de esta generación, y el calor extremo es uno de los efectos más nocivos contra la salud y la integridad física de las personas.

“Tenemos que tener la coordinación necesaria para alertar a los ciudadanos y también para generar políticas públicas para hacer frente a esta situación tan compleja. Hay que tomar conciencia como sociedad de los peligros del calor extremo, del autocuidado, y este Código Rojo ayudará a tomar decisiones, tener herramientas en torno a estas políticas públicas”, agregó.

El Seremi de Salud de la RM, Gonzalo Soto, advirtió que en las últimas semanas los peaks de temperatura han sido a las 6 de la tarde, por lo que “hay horarios en los que debemos protegernos, pues los golpes de calor son prevenibles”.


Otras acciones

Orrego también anunció la implementación de un programa de arbolado para la ciudad y de instalación de techos verdes en edificios públicos, que incluye colaboración internacional con la red de ciudades líderes contra el calor extremo promovida por la Arsh-Rock Resilience Center.

Además, comunicó que se implementará un proyecto piloto para poder habilitar aire acondicionado en las ambulancias del sistema SAMU. “La idea es que los pacientes que son trasladados con efectos de golpes de calor, tengan mejores condiciones para la recuperación a la hora de ser atendidos por el sistema sanitario”, indicó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.