150.000 cirugías mayores al año dejan de realizarse en Chile por la baja utilización de pabellones

El Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss) advirtió ante los diputados y diputadas de la Comisión de Salud que anualmente 150.000 cirugías mayores dejan de realizarse en Chile por la baja utilización de pabellones quirúrgicos.

«Podríamos hacer más con lo que tenemos», enfatizó Carolina Velasco, directora de estudios de Ipsuss. Según su análisis, el gasto en servicios hospitalarios ha crecido casi 50% entre 2009 y 2019, sin embargo, este aumento no se ha visto reflejado en el número de egresos hospitalarios.

Esta invitación permitió informar y detallar los principales hallazgos, conclusiones y propuestas que entrega el estudio titulado «¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud», elaborado por Raúl Aguilar y Carolina Velasco, investigadores del Ipsuss.

«El gasto ha crecido y quisimos, a través de este estudio, entender cuáles son las razones de aquello», señaló Velasco.

Principales conclusiones

Para la construcción del estudio se analizaron todos los pabellones de cirugía mayor del país utilizando datos e información desde 2019. Se consideró solo el periodo previo a la pandemia, es decir, 2017 a 2019, con el objeto de que la incidencia producida por el Covid-19 no influyera en los resultados y conclusiones.

«En promedio, 14% de nuestros pabellones no está siendo utilizado. Esto quiere decir que estamos dejando de hacer anualmente 150.000 cirugías. Las razones son principalmente dos: falta de personal y del equipamiento necesario para llevar adelante cirugías mayores», explicó la investigadora.

En su exposición, Velasco agregó que «solo disponemos, en promedio, de 86% de los pabellones quirúrgicos para ser utilizados y no el 100% de lo construido».

Según la investigación, de ese 86% que sí cuenta con lo necesario para funcionar, la utilización real es de 61%. Por lo tanto, el 40% del tiempo no se realizan cirugías mayores, lo que tiene un impacto de 367.000 cirugías que no se están haciendo al año.

Uso estándar

La investigadora del Ipsuss indicó que «si tomamos el 100% del total de pabellones para cirugía mayor, tanto los habilitados como los no habilitados, solo estamos usando el 50% de sus horas». Un problema relevante, a juicio de Velasco, considerando que el estándar de uso en otros países corresponde a 83%.

«En total, son más de 500 mil cirugías anuales las que no estamos haciendo. Esto, porque usamos menos nuestros pabellones o porque no los hemos logrado habilitar, a pesar de que ya hicimos la inversión inicial y los construimos», puntualizó ante la Comisión de Salud.

Suspensión de cirugías

En Chile la tasa de suspensión de cirugías corresponde a 8%. En el estudio se detectó que más de 90% de los motivos son evitables con una adecuada gestión por parte del hospital.

«Conocer los motivos de suspensión de las cirugías permite, por una parte, abordarlas y con ello aumentar la cantidad de intervenciones y, por otra parte, pronosticar dichas suspensiones y así mejorar la programación», se indica en el estudio.

La diputada Marta Bravo señaló que lo expuesto por parte de la investigadora Carolina Velasco «no se quede solo en una presentación. Nosotros, como Comisión de Salud, también elevaremos la inquietud al Ministerio y así podamos entregar soluciones finalmente a la ciudadanía».

Mejor uso de recursos

Para la investigadora, es necesario despolitizar la administración hospitalaria para que exista una continuidad en el trabajo y la planificación y, sobre todo, colocar el foco en las necesidades del paciente.

Velasco destacó que «se ha propuesto una entidad, pública, independiente del ministerio de salud y del gobierno de turno, que se haga cargo de la administración de los hospitales».

El estudio demostró que «urge generar un marco que motive el buen desempeño, el foco en el paciente y la rendición de cuentas por el uso de los recursos públicos en salud. Para ello, transversalmente, se ha propuesto reorganizar la estructura, el gobierno corporativo y las atribuciones de los prestadores estatales de salud».

Para acceder al estudio de Ipsuss ingresar al siguiente link.

Fuente: Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián.

Compartir este artículo

Artículos relacionados