La enfermedad por reflujo gastroesofágico aumenta el riesgo de periodontitis: estudio

Los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) tienen un mayor riesgo de desarrollar periodontitis, según un estudio publicado en línea en la revista Biomedicines.

Xin Li, de la Universidad Médica de China en Taichung, Taiwán, y sus colegas realizaron un estudio de cohorte retrospectivo para examinar la asociación entre la ERGE y el riesgo de periodontitis posterior utilizando datos epidemiológicos de la base de datos de investigación del seguro de salud nacional de Taiwán de 2008 a 2018.

Un total de 20.125 participantes con una edad mínima de 40 años se incluyeron en el grupo de ERGE y se emparejaron por propensión en una proporción de 1:1 con participantes sin ERGE.

Los investigadores encontraron que la tasa de incidencia de periodontitis fue significativamente mayor en pacientes con ERGE que en aquellos sin ERGE (30,0 frente a 21,7 por 1000 años-persona; cociente de riesgo ajustado, 1,36).

Los pacientes con ERGE tenían un mayor riesgo de periodontitis en análisis estratificados por edad (razones de riesgo ajustadas, 1,31 y 1,42 para edades de 40 a 54 y 55 a 69 años, respectivamente), sexo (razones de riesgo ajustadas, 1,40 y 1,33 para hombres y mujeres, respectivamente), y la presencia y ausencia de comorbilidad (razón de riesgo ajustada, 1,36 y 1,40, respectivamente) en comparación con aquellos sin ERGE.

El riesgo de periodontitis aumentó con un número creciente de visitas a la sala de emergencias entre la cohorte de ERGE (una o más versus menos de una; cociente de riesgos instantáneos ajustado, 5,19).

«Los médicos deberían prestar más atención al desarrollo de periodontitis mientras atienden a pacientes con ERGE», señalaron los autores agregando que por otro lado, “los dentistas pueden considerar la ERGE como una etiología inexplicable de la periodontitis».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.