Investigadores estudian la nutrición de precisión para mejorar la salud y prevenir enfermedades

¿Puede ayudar a mejorar la salud de una persona la prescripción de una dieta específica de nutrientes, cereales, frutas y verduras adaptada a sus genes y otras características biológicas? Los investigadores de Mayo Clinic están explorando los posibles beneficios de adaptar los nutrientes y la orientación alimentaria a los genes, el metabolismo, el microbioma y otras características distintivas de una persona.

El objetivo final del enfoque holístico es promover la salud y ayudar a prevenir las enfermedades relacionadas con la dieta, como las enfermedades cardíacas, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

Las investigaciones muestran que casi 11 millones de muertes anuales en todo el mundo están vinculadas con factores relacionados con la alimentación, junto con los efectos asociados de la genética, la edad, el sexo, el peso y las deficiencias en el sueño y el ejercicio.

Al igual que las personas responden de forma diferente a determinados medicamentos, lo que se conoce como farmacogenómica, los genes y el estilo de vida de una persona también pueden alterar sus respuestas a los alimentos que consume, incluida la forma en que su cuerpo metaboliza, absorbe y distribuye los nutrientes.

Multiómica

La nutrición de precisión forma parte de una nueva era de la medicina individualizada, impulsada por los avances en los enfoques multiómicos, con especial atención a la metabolómica, que es el estudio de las sustancias que se crean cuando el cuerpo descompone los alimentos, los medicamentos o sus propios tejidos.

La multiómica es una combinación de dos o más enfoques «ómicos». En relación con la nutrición, un enfoque multiómico coordinado utiliza la genómica, la metabolómica y el microbioma del paciente.

Entre las ómicas adicionales se encuentran la proteómica (el estudio de las proteínas); la epigenómica (el estudio de los cambios epigenéticos en el ADN) y la transcriptómica (el estudio de las moléculas de ARN).

El Dr. Ian Lanza dirige un programa de investigación en endocrinología, nutrición y metabolismo, y es el director del Centro de Metabolómica de Mayo Clinic, especializado como recurso analítico para la detección y cuantificación de pequeñas moléculas. Su investigación aborda la obesidad, el envejecimiento y otros trastornos relacionados con el metabolismo.

“En general, mi trabajo se centra en descubrir enfoques eficaces, realistas y económicos para ayudar a las personas a vivir más tiempo de forma saludable, a la vez que avanzamos en la comprensión de los eventos celulares moleculares que contribuyen al deterioro metabólico y funcional”, plantea el Dr. Lanza.

“Las tecnologías metabolómicas pueden ayudarnos a detectar y cuantificar estas diversas moléculas pequeñas que están en todas nuestras células. Están en nuestro torrente sanguíneo. Están en nuestra orina, saliva, incluso en nuestras lágrimas”, destaca.

El Dr. Lanza afirma que el análisis de pequeñas moléculas puede proporcionar una idea de lo que ocurre en determinadas vías metabólicas de una célula.

«La metabolómica nos ayuda a responder preguntas, como ¿qué vías metabólicas subyacentes pueden verse alteradas por una afección o un tratamiento? y ¿quién puede ser susceptible de desarrollar una enfermedad en el futuro?», explica.

El experto afirma que el poder de la metabolómica es la capacidad potencial de prever el riesgo de una persona de padecer ciertas enfermedades y ofrecer oportunidades de prevención.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.