Cámara despachó a ley proyecto sobre fibromialgia y dolor no oncológico

El aplauso por parte de las personas en las tribunas de la Corporación fue intenso y emotivo, luego que la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldara de forma unánime el proyecto sobre dolor no oncológico y fibromialgia.

La propuesta, iniciada en una moción en la Cámara, contó con un amplio respaldo al tomar en cuenta la invisibilidad, poca comprensión y conocimiento sobre esta enfermedad.

Se trata de una patología cuya detección es complicada. Generalmente, se caracteriza por problemas de sueño, rigidez muscular, dolor y molestias musculares y sensación de agarrotamiento, entre otros síntomas.

¿Qué dice el proyecto?

La norma, analizada en tercer trámite, busca promover y garantizar el cuidado integral de la salud de las personas con dolores crónicos no oncológicos y fibromialgia.

La idea es mejorar su calidad de vida, independiente del régimen previsional o sistema de salud del cual formen parte las personas.

Uno de los aspectos importantes es que determina una serie derechos. Entre ellos destacan acceder a un diagnóstico, así como a distintas alternativas terapéuticas. Igualmente, se entrega una definición de las enfermedades que aplican para ello.

El texto establece que el Estado velará que toda persona con dolores crónicos no oncológicos y fibromialgia tenga acceso libre e igualitario al sistema previsional de salud y su adecuada protección como cotizante y beneficiario.

Debido a los costos que ello conlleva, el llamado de las y los parlamentarios es que esta norma tenga viabilidad real.

Además, la iniciativa se hace cargo del pago oportuno de las licencias médicas que se otorguen por esta razón. También, incluye la incorporación de datos estadísticos para generar políticas públicas y medidas de educación sobre la enfermedad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.