Plataforma analiza datos de centros de salud para mejorar la toma de decisiones

La creación de políticas de salud oportunas y capaces de responder a las necesidades de la comunidad depende de la cantidad y calidad de información disponible para los tomadores de decisiones.

Con esta idea en mente, un equipo liderado por Susana Mondschein, investigadora del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académica del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la Universidad de Chile, desarrolló una innovadora plataforma para el análisis de datos.

“Se trata de un sistema amigable que ofrece una serie de filtros, como diagnóstico, edad, sexo o sistema de previsión, que al ser seleccionados arrojan la información buscada sin demora, facilitando el acceso a la interpretación de los datos”, señala la investigadora.

El sistema, en el que también participaron Felipe Subiabre y Natalia Yankovic, utiliza datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) para visualizar la actividad de los centros de salud a nivel nacional o según área geográfica, en relación con la actividad hospitalaria y defunciones.

La plataforma

Al ingresar en la plataforma se deben elegir las variables que se ajusten a la necesidad del usuario, por ejemplo, el área geográfica (ya sea a nivel nacional, comunal o por establecimiento de salud), el diagnóstico, la edad, la dependencia del centro de salud o la periodicidad (anual, mensual, semanal o diaria).

Además, permite comparar distintos parámetros, ya sean edad, género, o tipo de previsión.

Los datos usados corresponden a 31.113.114 registros de egresos hospitalarios desde el 2001 al 2020 y defunciones de 3.386.880 registros entre 2001 y 2018.

Más información aquí.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.