Senado respaldó y envió a tercer trámite el proyecto de Ley TEA

El Senado despachó a tercer trámite la Ley TEA, proyecto que dispone un nuevo marco legal con el fin de promover la inclusión y el desarrollo social.

Ahora, la Cámara Baja será la encargada de ratificar las enmiendas propuesta por senadoras y senadores, que avanzan en perfeccionar la propuesta legal.

A través de su cuenta en Twitter, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se manifestó “muy contenta con este importante avance por el que el Gobierno de Chile ha trabajado tanto”.

El proyecto

En concreto, se busca promover la inclusión, la atención integral, la protección de los derechos, y la igualdad de oportunidades de las personas con Trastorno del Espectro Autista en el ámbito social, de salud y de educación, para lo cual se consagra un régimen que contempla definiciones, principios y deberes a cumplir por el Estado en las distintas áreas señaladas.

Entre los cambios acordados en particular está un punto referido a conceptos, entendiéndose que “el Trastorno del Espectro Autista corresponde a una condición del neurodesarrollo, por lo que deberá contar con un diagnóstico”.

Además, sobre atención de salud pertinente a las necesidades, se acordó que “las personas con TEA tienen derecho a una atención de salud pertinente a sus necesidades, desde una perspectiva de derechos humanos, conforme a la normativa vigente, lo que incluye la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los tratados internacionales suscritos por el país en la materia y que se encuentren vigentes”.

La Ley TEA tuvo un arduo trabajo que incluyó audiencias por parte de las comisiones unidas de Educación y Cultura; Mujer y Equidad de Género; y Salud que trabajaron de forma coordinada y colaborativa.

Además, en su trámite en particular, el texto fue revisado por la Comisión de Hacienda.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.