Estudio reveló que el 17,6% de la población adulta en Chile tiene algún grado de discapacidad

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide) del 2022, revelando que el 17,6% de la población adulta en Chile tiene algún grado de discapacidad.

En detalle, el estudio señaló que en el país hay 2.703.893 personas mayores de edad en esta situación, de las cuales 957.058 tienen discapacidad leve o moderada y 1.746.835 presentan discapacidad severa.

En relación al grupo con 60 años o más, el 32,6% se encuentra en esta condición, mientras que, en el segmento entre 18 y 29 años, el porcentaje baja a 9,9%.

Dependencia y cuidadores

Según Endide 2022, la gran mayoría de las personas con discapacidad son autovalentes. Sin embargo, un 10% de las personas adultas presentan la necesidad de cuidados especiales para realizar sus actividades básicas.

En esta línea, el 41,5% de las personas con dependencia declaró tener uno o más cuidadores (as) que residen en el hogar, generalmente familiares.

“Cerca de un millón y medio de personas hoy dependen de otro para poder realizar sus actividades básicas. Este es un dato súper importante, porque implica que, solo contando a los mayores de 18 años, 1.500.000 de personas ayudan a otras para desarrollarse”, dijo el ministro Jackson.

Género, situación económica y escolaridad

La discapacidad y la dependencia se presentan en mayor medida en las mujeres mayores (21,9%) a diferencia de los hombres (13,1%) y en todas las etapas de su ciclo de vida, siendo más frecuente cuando se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica, indicó el sondeo.

La encuesta también demostró que los quintiles socioeconómicos bajos presentan más personas con discapacidad, con un 21,9%. En los grupos más acomodados, un 13,5% se encuentran en esa situación.

La diferencia en la escolaridad es otro de los resultados del estudio, ya que más de la mitad de las personas que tienen necesidades especiales no ha terminado su educación media completa y el promedio de escolaridad es de 10 años.

“Aquí hay un desafío de inclusión del sistema educativo, también hay un factor relacionado con la edad, pero a pesar de eso igual existe una brecha, y lo sabemos porque las escuelas presentan dificultades para las personas con discapacidad y después pasar a la educación superior es un desafío gigantesco para ellas. Tenemos que encontrar las políticas para tratar de erradicar esta brecha”, afirmó el ministro Jackson.

Endide

Los resultados de esta encuesta nacional permiten conocer condiciones de salud, calidad de vida y diseñar políticas públicas más efectivas para personas con discapacidad, personas en situación de dependencia, con un foco especial en personas mayores, niños, niñas y adolescentes, y cuidadores (as).

Endide fue desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), tomando en consideración las más recientes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la materia.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.