Recomendaciones para evitar y tratar la sífilis, principal ITS actual en Chile

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum, cuando hay contacto con las llagas, a veces llamadas chancros.

Según el análisis del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, entre los casos notificados de infecciones de transmisión sexual, entre 2017 y 2021, predomina en el país con cerca del 50% de los contagios.

“La sífilis se desarrolla en etapas, por lo tanto, los síntomas van a variar según en la fase que se encuentre. Comienza con una lesión genital, por lo general no dolorosa y puede terminar en secuelas neurológicas graves y en caso de las mujeres, transmitirse al recién nacido y producir varias malformaciones congénitas”, explica el equipo de Ginecología de la Clínica Las Condes.

Cabe destacar que posteriormente a la infección inicial, la bacteria de la sífilis puede permanecer inactiva en el cuerpo durante décadas antes de volver a activarse, siendo muchas veces asintomática.

Según comentan los expertos, en la mayoría de los casos la sífilis puede tratarse fácilmente con antibióticos de primera generación como la penicilina benzatina u otros si el paciente es alérgico a ésta.

Sin embargo, al no presentar síntomas o llagas no se identifica a simple vista, por lo que muchas veces se dificulta su detección y tratamiento precoz.

Aumento de los casos en Chile

“Actualmente el contagio de la sífilis ha superado al VIH y se posiciona en los primeros lugares en nuestra población, afectando principalmente a la población joven”, señalan desde la CLC.

Según la información del Minsal la sífilis es la ITS de mayor tasa de notificación en nuestro país, en donde el grupo etario más afectado se encuentra entre los 15 y 29 años.

En cuanto a su prevención, si la persona es sexualmente activa, el correcto uso del preservativo disminuye considerablemente el riesgo de contagio de esta enfermedad.

Además, la realización de los exámenes de detección de ITS al menos una vez al año o cada vez que se cambie de pareja sexual es fundamental para detectarlas oportunamente y recibir un tratamiento adecuado.

Por último, los especialistas señalan que, para la prevención de las ITS, es fundamental la educación sexual, para que las personas se informen de forma veraz y basada en la evidencia de cómo protegerse de estas enfermades.

Fuente: Clínica Las Condes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.