Desarrollan proyecto enfocado en la atención integral de mujeres con fibromialgia en Punta Arenas

Con el objetivo de avanzar en las necesidades de cada paciente a través de atenciones interdisciplinarias, el Centro Asistencial, Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG) desarrolló dos proyectos junto a la Agrupación de Fibromialgia de Punta Arenas.

La iniciativa tuvo una duración de tres meses y participaron 30 mujeres que padecen esta enfermedad crónica que se caracteriza por causar dolor en todo el cuerpo, fatiga, problemas de sueño, memoria y en el estado de ánimo.

En los proyectos titulados “Atenciones de Rehabilitación Integral para Personas con Fibromialgia” y “Atención Psicosocial y Neurocognitiva de Mujeres con Fibromialgia”, trabajaron profesionales de diferentes áreas de la salud como nutrición, psicología, fonoaudiología y kinesiología.

Alianza colaborativa

La presidenta de la Agrupación de Fibromialgia de Punta Arenas, Susana Lorca, cuenta que “como parte de nuestra misión de generar redes y apoyo, acudimos al CADI-UMAG para ver de qué manera podrían aportarnos en este sentido”.

“Desde la primera vez que fuimos, se mostraron bastante receptivos y propositivos, y todas en general quedamos bastante contentas en el sentido terapéutico y de manera especial por la relación que cada profesional formó con cada una de nosotras”, expresó la dirigenta.

Las usuarias pudieron acceder a tratamientos que contribuyeron en distintos ámbitos como la recuperación de la resistencia cardiovascular, aspectos cognitivos, de memoria, alimentación, manejo de emociones y salud en general.

Además, la presidenta de la agrupación aseguró que “nos gustaría poder realizar nuestro Plan Piloto en el CADI-UMAG, esto, con el fin de estandarizar los tratamientos para personas con fibromialgia a lo largo del tiempo”.

Vínculo terapéutico

Mizzina Velásquez, coordinadora técnica del proyecto y de Fonoaudiología del CADI-UMAG, comentó que “hemos conversado con el equipo y pensamos que la gran fortaleza de este proyecto fue el vínculo terapéutico que se generó con las usuarias de la agrupación”.

La profesional señaló que, si bien la intervención no ha sido muy extensa en tiempo, todas las pacientes “reportaron que el impacto ha sido muy positivo en sus vidas”.

“Es por esto que nuestro enfoque seguirá siendo el de observar de distintas miradas las instancias que se presenten a través de nuestro equipo multidisciplinario, esperando poder seguir ampliando nuestro espectro de aporte a la comunidad a través de intervenciones en salud”, destacó

Fuente: Universidad de Magallanes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.