Abordar las distintas variables que inciden en la obesidad y aportar a su prevención y control es el objetivo del documento elaborado por el Grupo Transdisciplinario en Obesidad de Poblaciones (GTOP), equipo integrado por investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile.
“Aproximaciones Transdisciplinarias para Afrontar la Obesidad: Construcción de Posiciones y Propuestas” es el nombre del Position Paper, presentado en un conversatorio virtual que reunió a panelistas de distintas instituciones investigadoras, sociales y tomadoras de decisiones, tales como el Ministerio de Salud (Minsal) y la Fundación Educación Popular en Salud.
Realidad creciente
El incremento del sobrepeso y la obesidad en todos los grupos etarios es una realidad que enfrenta Chile y América Latina en general.
En la región, el aumento de sobrepeso en menores de cinco años pasó de 6,2 a 7,5% entre 1990 y 2018, mientras que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en personas adultas aumentó de un 42,7 a 59,5% entre 1990 y 2016. Estas cifras son muy superiores a las tasas mundiales.
Nuevas aproximaciones
La publicación posiciona aspectos no resueltos por el enfoque tradicional biológico y salubrista a la problemática, dando paso a distintas miradas multifactoriales sobre este tema. Asimismo, plantea nuevas aproximaciones para la investigación y el desarrollo de políticas públicas en el mediano plazo.
“Con este documento quisimos dejar de ver el problema de la obesidad como algo simple, y lo comenzamos a analizar desde la transdisciplina para abordarlo de forma holística”, explicó el académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y miembro del Comité Editor del GTOP, Gerardo Weisstaub.
Desde México, el ex director General del Instituto de Salud Pública e integrante del comité redactor del Position Paper, Juan Rivera, aseguró que el problema no es solo local, sino que el fenómeno de la obesidad es una situación que se da en distintos grupos etarios de América Latina.
Planteó que “debemos tener claro que esto no puede ser abordado de forma simple, sino tener consideración de todas las variables, como lo es la actividad física que realizamos y la nutrición que consumimos”.
Una mirada desde la transdisciplina
La prevención y control de la obesidad y sus consecuencias ha mostrado ser sumamente difícil por diversas razones.
Así lo evidencia el documento, que resume que la obesidad en Chile es producto de factores biológicos, psicológicos y sociales complejos que operan en diversos ámbitos y que, a su vez, se ven influidos por determinantes sociales, económicos y culturales.
Bajo este contexto, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y parte del Comité Ejecutivo del GTOP, Lorena Rodríguez, puso énfasis en la necesidad de cambiar de enfoque en las soluciones institucionales que se dan a la obesidad, ya que “tienen que dejar de caer en los hombros de la gente”.
“La nueva Constitución es una oportunidad de posicionar este derecho, con una alimentación saludable, soberana y sostenible, con pertinencia cultural y con perspectiva de género sobre los roles que hemos cumplido las mujeres históricamente”, indicó la docente.
La jefa del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, María José Arce, enfatizó la necesidad de crear alternativas intersectoriales para abordar la situación.
“Las nuevas políticas públicas en torno a la obesidad no deben ser solo desde una mirada sanitaria, sino que hay que hacer un esfuerzo desde todas las áreas del Estado”, planteó Arce.
La variable económica también es algo a tener en cuenta ya que, en palabras de Lorena Rodríguez, “el precio de los alimentos incide mucho en las posibilidades de compra de alimentos saludables por parte de la población. Esta discusión, entre autoridades, se debe dar para encontrar soluciones a una de las áreas del complejo problema de la obesidad”.
La propuesta presentada por el GTOP plantea la articulación de las diversas áreas del conocimiento para enfrentar la problemática a través de un enfoque multisectorial, con las experiencias y aprendizajes de las ciencias naturales, ciencias sociales, la economía, la arquitectura y el urbanismo.
Fuente: Universidad de Chile.