Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿Por qué se celebra y cuál es su importancia?

En el 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), estableció el 11 de febrero como el día internacional anual para reconocer el rol que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

Según cifras del organismo internacional, solo el 33,3% de los investigadores, y el 35,5% de los estudiantes de carreras relacionadas con esta área son mujeres.

A esto se suma que, a pesar de los avances de los últimos años, hasta la fecha solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en una disciplina científica.

“En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, reiteremos este mensaje fundamental: las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”, señaló Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Además, agregó, que “solo aprovechando todas las fuentes de conocimiento, todas las fuentes de talento, podremos liberar plenamente el potencial de la ciencia y estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo”.

Derribar obstáculos

Para el Colegio Médico de Chile, esta conmemoración busca reconocer el trabajo de todas las mujeres que contribuyen al desarrollo de estas áreas e incentivar a que sean muchas más las que quieran estudiar y dedicarse a la investigación científica.

A través de su plataforma digital, la asociación gremial destacó que aún se requiere derribar “los obstáculos que siguen existiendo para que más mujeres se desenvuelvan en estos campos”.

Por su parte, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, dijo que “las mujeres en el mundo de la investigación históricamente han sido invisibilizadas”. Sin embargo, instó a niñas y jóvenes a “estudiar lo que quieran porque hay espacio para todas las formas de pensamiento, conocimientos y géneros”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, declaró que “la ciencia será mejor cuantas más mujeres y niñas participen en ella”, y que los “prejuicios sexistas” desmejoran los resultados en las distintas áreas de estudio.

Nuevas generaciones

Barbarita Lara Martínez, Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga de Chile 2022 expuso en una columna de opinión que muchas mujeres a lo largo de la historia han sido desacreditadas, incluso cuando han contribuido significativamente a la investigación y el avance de la ciencia.
Sin embargo, destacó, “en la última década, se ha hecho un esfuerzo consciente para cambiar esta tendencia y asegurar que las mujeres tengan la oportunidad de participar plenamente en la ciencia”.

“Desde Marie Curie, la primera persona en recibir dos premios Nobel en diferentes disciplinas, hasta Chien-Shiung Wu, quien realizó importantes contribuciones en la física nuclear, las mujeres han demostrado su capacidad y disciplina para destacar en este ámbito”, resaltó Lara.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.