Hospital San José lidera operaciones en la disminución de listas de espera en la RM

El Hospital San José está en el primer lugar en la Región Metropolitana y en tercera posición de los centros a nivel país que han realizado más operaciones durante los últimos tres meses, con el objetivo de reducir las listas de espera en el sistema público.

El objetivo contribuir para solucionar una situación que se arrastra desde hace años y se profundizó con el inicio de la pandemia, ya que en su momento se cancelaron todas las intervenciones quirúrgicas para dar prioridad a las atenciones relacionadas con el Covid-19.

El recinto de salud cuenta con más de 2.480 intervenciones en especialidades como cirugía, ginecología, maternidad, traumatología y urología, donde los equipos médicos han trabajado sábados y domingos para lograr los objetivos de atención.

La campaña de disminución de las listas de espera involucra a médicos, enfermeras, TENS y auxiliares, quienes han dedicado un importante esfuerzo y compromiso para acotar la brecha de los pacientes que esperan su oportunidad de operarse.

El subdirector Médico del Hospital San José, Dr. Eduardo Alcaina, destacó que los resultados implican “el aumento de la productividad quirúrgica de los pabellones en los horarios hábil y no hábil. Igualmente, el aumento de la ocupación de los pabellones, garantizando una programación conocida de la oferta prequirúrgica y un post operatorio de 24 horas en la Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA), entre otras medidas”.

La enfermera Korin Hidalgo, de la Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA), valoró que “todo ha funcionado bien. Se trata de hacer lo mejor posible para los pacientes y así se va avanzando en la disminución de las listas de espera, que es el aporte que realizamos desde nuestra institución”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores del Baylor College of Medicine, el Texas Children's Cancer Center y el Centro de Terapia Celular y Génica del Baylor, el Houston Methodist Hospital y el Texas Children's Hospital examinaron cómo la dinámica molecular en la sinapsis inmune (donde las células CAR T se unen a las células cancerosas) afecta la actividad anticancerígena.
El equipo aplicó herramientas de análisis de datos de ingeniería para extraer medidas clave para la investigación de una gran base de datos comercial con estructuras altamente complejas y colaboró ??con investigadores de servicios de salud en el análisis estadístico. En concreto, examinaron los lanzamientos de medicamentos a lo largo de 32 años en todo el mundo y encontraron disparidades significativas en la disponibilidad y la puntualidad de la disponibilidad de nuevos medicamentos contra el cáncer en los distintos países.