Alertan por mal uso de fármaco que se está promocionando en redes sociales para adelgazar

El director (s) del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García, alertó por el mal uso del medicamento Ozempic contra la diabetes, que actualmente en redes sociales se está promocionando como un adelgazante.

La autoridad, durante una entrevista en 24Horas, enfatizó que este fármaco solo «se ocupa para tratar la diabetes» y que su utilización «no es para adelgazar».

«Es un medicamento que se vende con receta médica, por lo que hay un concepto importante, la responsabilidad y supervisión del médico en el uso de este tipo de fármacos”, afirmó García.

Ozempic

El Ozempic es una solución inyectable que se prescribe como tratamiento que ayuda, junto con una adecuada dieta y ejercicio, a adultos en el control de diabetes mellitus tipo 2.

Según explicó García, medicamentos como éste «cambian el sistema metabólico, de manera tal que las personas absorben los carbohidratos y los elimina más rápido».

«Con eso, mejora la diabetes y la acción que tiene la insulina en su cuerpo, entonces disminuye la glicemia. En algunos casos, genera también la pérdida de peso, pero va supervisado con control médico para ir mejorando la dieta y uso de otros medicamentos», añadió.

Fatiga excesiva o taquicardia

El director (s) recalcó que este fármaco utilizado sin la adecuada supervisión médica, podría ocasionar «una fatiga excesiva o taquicardia, e incluso llegar a un centro asistencial de urgencias porque su metabolismo se desordenó demasiado».

«En el caso de este mal uso que se está haciendo para adelgazar, lo que finalmente está ocurriendo es que la persona, como no tiene diabetes, genera disminución de peso, pero a su vez se gasta energía, que necesita recuperar con comidas no saludables. La persona termina engordando, lo que sería un efecto rebote», sostuvo la autoridad.

Al finalizar su intervención, García reiteró que Ozempic «claramente, no está recomendado para bajar de peso (…) Nos preocupa mucho. El llamado es a no ocuparlo mal».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores del Baylor College of Medicine, el Texas Children's Cancer Center y el Centro de Terapia Celular y Génica del Baylor, el Houston Methodist Hospital y el Texas Children's Hospital examinaron cómo la dinámica molecular en la sinapsis inmune (donde las células CAR T se unen a las células cancerosas) afecta la actividad anticancerígena.
El equipo aplicó herramientas de análisis de datos de ingeniería para extraer medidas clave para la investigación de una gran base de datos comercial con estructuras altamente complejas y colaboró ??con investigadores de servicios de salud en el análisis estadístico. En concreto, examinaron los lanzamientos de medicamentos a lo largo de 32 años en todo el mundo y encontraron disparidades significativas en la disponibilidad y la puntualidad de la disponibilidad de nuevos medicamentos contra el cáncer en los distintos países.