Ya es realidad: Ley TEA fue publicada en el Diario Oficial

Este viernes 10 de marzo fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.545 que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista en el ámbito social, de salud y educación, lo que significa que la más conocida como Ley TEA entra en vigencia.

El documento fue promulgado por el Presidente Gabriel Boric el pasado 2 de marzo, en una ceremonia en la que participó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a otros secretarios de Estado.

El texto legal busca establecer los deberes del Estado con las personas con TEA para:

• Asegurar el desarrollo personal, la vida independiente, la autonomía y la igualdad de oportunidades.
• Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades.
• Resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes (NNA) y adultos con TEA.

De esta forma, la ley termina con cualquier forma de discriminación, para promover un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de la salud y la educación.

 

Principales alcances

En materia sanitaria, la ley mandata -entre otras medidas-, al Ministerio de Salud a implementar una sala para la atención especializada del Trastorno de Espectro Autista en cada uno de los servicios sanitarios, lo que deberá llevarse a cabo antes de 24 meses de su entrada en vigencia.

Además, el Minsal deberá incorporar en el diseño del primer Estudio Nacional de Salud Infantil (ENSI) un ítem que permitirá estimar la prevalencia de trastorno del espectro autista en la población de 0 a 14 años, 11 meses y 29 días.

El texto legal establece que transcurridos tres meses desde su publicación, el Ministerio de Salud, a través de los establecimientos de atención primaria de salud, realizará dentro de las acciones relativas a la Supervisión de Salud Integral de niños y niñas un proceso de detección del trastorno del espectro autista de quienes se encuentren entre los 16 y 30 meses de edad.

En tanto, a seis meses de su entrada en vigencia el Minsal, a través de los establecimientos de atención primaria de salud, realizará dentro de las acciones relativas a la Supervisión de Salud Integral de niños y niñas, un proceso de detección del trastorno del espectro autista de quienes se encuentren entre los 30 y los 59 meses de edad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.