Estudiarán mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo del trastorno neurocognitivo asociado al VIH

El último informe de Onusida, publicado en 2022 con datos hasta el 2021, muestra que 38,4 millones de personas en el mundo son seropositivas, con 1,5 millones de nuevas infecciones y 650.000 muertes por una enfermedad relacionada.

“El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es en una de las pandemias más devastadoras de la historia”, señala la Dra. Daniela Toro, investigadora del Grupo de Virología de la Universidad Autónoma de Chile, se adjudicó un proyecto para estudiar los mecanismos moleculares asociados a esta patología en el último concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Tras el descubrimiento de este síndrome, fueron frecuentes las complicaciones graves a nivel del sistema nervioso central (SNC) provocadas por el virus, denominadas en conjunto encefalopatía o demencia asociada al VIH.

Con la introducción del tratamiento antirretroviral combinado, el VIH/SIDA pasó de una enfermedad mortal a una enfermedad crónica que requiere tratamiento de por vida, haciendo que la incidencia y prevalencia de formas leves y moderadas permaneciera en el tiempo.

HAND

Hoy son denominadas HIV Associated neurocognitive disorder (HAND).

En esta categoría están la demencia, trastorno cognitivo menor y alteración neurocognitiva asintomática, que se caracterizan por cambios sutiles en la memoria del trabajo, velocidad del procesamiento de la información, dificultad en la fluencia verbal y mayor lentitud en el aprendizaje.

“El VIH-1 infecta varios tipos de células del sistema inmunitario como linfocitos T, monocitos, macrófagos, células dendríticas y microglías. Una vez que el VIH-1 se ha integrado en el genoma del hospedero, puede ocurrir una infección activa o una infección latente”, explica la Dra. Daniela Toro.

Una pequeña cantidad de partículas de virus se libera continuamente del reservorio, generando persistencia viral en varios tejidos, incluido el SNC, lo que lleva a una inflamación crónica.

“La HAND se genera cuando la infección por VIH-1 en la microglía produce un ambiente proinflamatorio, que induce una lesión neuronal”, complementa la investigadora.

A pesar de la importancia de la microglía como reservorio del VIH-1 y su relación con el desarrollo de HAND existe poca información sobre los mecanismos moleculares que ocurren dentro de la microglía para producir este ambiente proinflamatorio.

Nuevas estrategias terapéuticas

De ahí la relevancia del proyecto “Rol de los ARNs no codificantes largos (ARNlnc) en la respuesta inflamatoria inducida por la replicacio?n del VIH-1 en las ce?lulas inmunes del sistema nervioso central”, que busca evaluar el papel de los long non-coding RNAs o lncRNA (ARN no codificantes, un grupo muy heterogéneo de moléculas que exhiben funciones biológicas capaces de interactuar con otros ARN y proteínas) en la microgli?a infectada por el VIH.

“Varios lncRNA se producen en monocitos, macrófagos, células T y células dendríticas cuando se infectan con el VIH-1, y estos lncRNA regulan diferentes procesos biológicos, incluido el ciclo viral y la respuesta inmune. Sin embargo, los lncRNA se producen en una célula específica, por lo que no tienen necesariamente la misma función en la microglía. Por lo tanto, cuáles son los que se producen en la microglía infectada y cuál es la relación que éstos pueden tener con la respuesta inflamatoria producida no está clara”, explica la investigadora.

El desarrollo del proyecto permitirá identificar los candidatos lncRNA y los mRNA/protei?na dianas relacionadas con la respuesta inmune o la replicación viral en células del SNC infectadas con VIH-1 y puede contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, farmacológicas y diagnóstico temprano de HAND.

Fuente: Universidad Autónoma de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.