Chile perdería la mayor cantidad de años de vida por marihuana en Sudamérica

Un estudio publicado en la revista The Lancet determinó que Chile tiene la mayor cantidad de años de vida perdidos por el consumo de marihuana y opioides en Sudamérica.

Según informó El Mercurio, los investigadores buscaron determinar la carga de enfermedad atribuible al trastorno por consumo de anfetaminas, marihuana, cocaínas y opioides en la región entre 1990 y 2019.

Los autores y autoras del estudio buscaron determinar la carga de enfermedad atribuible al trastorno por consumo de anfetaminas, marihuana, cocaína y opioides en la región entre 1990 y 2019.

Los países analizados fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La indagatoria fue realizada por especialistas de la Universidad de Harvard, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad de Concepción.

Entre las conclusiones, Chile aparece como el país con mayor impacto por marihuana, con 18,8 años de vida perdidos por cada 100 mil habitantes. Le siguen Colombia, con 17,58; y Brasil, con 14,44. El promedio de la región es de 10,85.

«Se sabe que Chile tiene una alta incidencia de cannabis y es particularmente importante que esta alta incidencia se da en grupos de la población adolescentes, estudiantes de básica y media, y eso influye en que haya mayor afectación en la cantidad de años de vida saludable, años de vida perdidos por discapacidad, y años de vida perdidos (en general)», indicó Claudia Wolf, psiquiatra de la Clínica de la Universidad de Los Andes.

Wolff advirtió que «Chile ha reconocido una baja en el concepto de riesgo asociado a la marihuana, se ha normalizado su consumo, lo que es particularmente riesgoso para los jóvenes».

Mientras que respecto a los opioides, Chile también tiene el mayor impacto con 11,6 años de vida perdidos por cada 100 mil habitantes. Le siguen Uruguay con 10,92; y muy por detrás Surinam, con 4,7. El promedio de la región es de 3,96.

No obstante, nuestro país aparece con el menor impacto por el uso de cocaína, con 1,83 años de vida perdidos por cada 100 mil habitantes. Aquí lidera Brasil, con 18,14; y le siguen Surinam con 14,57 y Perú con 12,34. El promedio regional es de 13,15.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.