Día Mundial contra el Cáncer de Colon: un diagnóstico oportuno puede curar el 90% de los casos

En el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se conmemora el 31 de marzo, diversas instituciones hacen un llamado a la prevención de esta enfermedad que si es diagnosticada a tiempo se puede curar en un 90% de los casos.

En Chile, según datos entregados por la Fundación Arturo López Pérez (FALP), este tipo de neoplasias alcanzan más de 6.200 nuevos diagnósticos al año, y alrededor de 3.200 personas fallecen anualmente por causa de esta enfermedad.

El centro oncológico explica que el cáncer colorrectal es una patología “por la que se originan células malignas en la mucosa (capa más interna) del colon o el recto. Este proceso se inicia con la aparición de un pólipo que se transforma en tumor”.

“Éste puede crecer de manera local (invadiendo las capas del tubo digestivo y pudiendo alcanzar los órganos contenidos del abdomen), por diseminación linfática a los ganglios o por diseminación hematógena (a través de la sangre, preferentemente al hígado)”, informa la FALP.

Detección temprana

El Dr. Jorge Gallardo, jefe de Oncología de la Clínica Las Condes, remarca que “si el cáncer colorrectal lo detectamos en etapa 1 existe entre 90 y 95% de posibilidad de curación; si lo detectamos en etapa 2, aproximadamente un 80%; si lo detectamos en etapa 3, un 60%; y en etapa 4 son muy pocos los pacientes que se pueden curar”.

Esta enfermedad representa el 10% de los cánceres diagnosticados en el mundo. Es el segundo más común en mujeres y el tercero en hombres.

Síntomas clave

Para la Sociedad Chilena de Cancerología, la prevención en pacientes sin factores de riesgo es con un test de sangre o una colonoscopia a partir de los 45 años. En tanto, para aquellas personas que tengan familiares de primer grado con cáncer colorrectal o pólipos, se debe realizar una colonoscopia a partir de los 40 años.

La organización señala que los principales síntomas de este tipo de cáncer son:

• Cambios en los hábitos defecatorios
• Sangre en las heces
• Dolor o molestia abdominal
• Baja de peso sin causa aparente

Factores de riesgo

• Alimentación poco saludable: dietas ricas en carnes rojas y procesadas, y pobres en fibra.
• Inactividad física.
• Tabaquismo: aumenta el riesgo de padecer pólipos.
• Alcohol: aumenta el crecimiento de las células de la mucosa del colon, dando lugar a la aparición de pólipos.
• Edad: el riesgo aumenta con los años. Mayores de 50 años, mayor riesgo.
• Antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos adenomatosos.
• Enfermedades inflamatorias intestinales: haber sido diagnosticado de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (menos del 1% de todos los cánceres colorrectales).
• Predisposición genética: en un 5% de los tumores de colon se han identificado una serie de genes cuya alteración da lugar a unos síndromes que predisponen, en mayor o menor grado, a la aparición de cáncer colorrectal. Los más importantes son poliposis colónica familiar y cáncer colorrectal hereditario no polipósico.

Tratamientos para el cáncer de colon

Según la Sociedad Chilena de Cancerología, “la cirugía juega un papel fundamental en el tratamiento del cáncer colorrectal, sin embargo, dependiendo de la etapa y ubicación de los tumores, se puede adicionar quimioterapia y radioterapia”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.