Dos hospitales públicos son los primeros del país acreditados internacionalmente en manejo de ataque cerebro vascular

El Comité Científico Internacional de Certificación de los Centros de Ataque Cerebro Vascular (ACV) de América Latina de la World Stroke Organization (WSO) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebro Vascular (SIECV), acreditó a los hospitales Sótero del Río y Padre Hurtado, de la Región Metropolitana, como los primeros centros certificados para la atención de pacientes con ACV del país.

El doctor Andrés Silva, neurólogo Jefe de la Unidad de Tratamiento de Accidente Cerebro Vascular (UTAC) del Hospital Sótero del Río, explicó que el establecimiento se certificó como centro avanzado, lo que significa que cumple con estándares de calidad internacional.

Éstos están relacionados con el funcionamiento, cumplimiento de protocolos, capacitación de equipos humanos, y resultados de funcionalidad y morbi-mortalidad de los pacientes, como contar con Unidad de Cuidados Intensivos, scanner y resonancia 24/7, y llevar a cabo tratamientos de trombolisis y trombectomía las 24 horas del día.

“Lo más importante de esta certificación es que los pacientes pueden tener la tranquilidad y seguridad de ser atendidos en un centro que cumple con criterios de primer nivel y con un equipo humano competente, cohesionado y motivado”, expresó.

“Nos llena de orgullo que un hospital público sea el primer centro acreditado internacionalmente en Chile, sobre todo un hospital ubicado en un sector vulnerable y que atiende a cerca de 2 millones de personas de la zona sur oriente de la Región Metropolitana”, agregó.

El establecimiento atiende anualmente a 650 pacientes con ACV, de los cuales el 16% recibe tratamiento agudo (trombolisis o trombectomía).

Trabajo coordinado

El Hospital Padre Hurtado fue certificado como el primer centro esencial en ataque cerebro vascular del país. El doctor Víctor Hugo Navia, jefe del Servicio Neurología del establecimiento, manifestó que de esta forma se acredita con evidencia que el establecimiento entrega un adecuado tratamiento y cuidado del paciente con ACV.

“El Hospital Padre Hurtado cuenta con el tratamiento de trombolisis endovenosa. Y para los pacientes que requieren trombectomía mecánica tenemos un proceso de derivación al Hospital Sótero del Río. El manejo del ACV acá implica un trabajo coordinado desde el nivel prehospitalario, los servicios de urgencia, de medicina, cuidados de enfermería, nutrición, servicio social y rehabilitación integral, en las distintas etapas del proceso intrahospitalario y ambulatorio”, precisó.

Agregó que se ha demostrado que los pacientes tratados en centros certificados para manejo del ataque cerebro vascular tienen mejor probabilidad de sobrevida y menos secuelas.

El establecimiento recibe al año aproximadamente 400 pacientes con ACV, de los cuales un 14% se beneficia de la terapia de reperfusión con trombolisis o trombectomía y prácticamente todos acceden a hospitalización con cuidados y rehabilitación inicial en la unidad de ataque cerebrovascular.

Según los especialistas, el desafío ahora es incentivar a otros hospitales del país a someterse a esta certificación, poner a prueba sus protocolos, revisar sus procesos y realizar las mejoras necesarias, para que como país podamos tener mejores resultados en los pacientes afectados por un ataque cerebro vascular.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.