Minsal capacita en anestesiología a personal no médico para aumentar productividad de pabellones

Cerca de 500 funcionarios de hospitales públicos del país iniciaron el curso de formación en anestesia para Técnicos de Enfermería de Nivel Superior (TENS) y profesionales no médicos. La acción, que busca capacitar a un total de 5.000 trabajadoras y trabajadores, se enmarca en la estrategia de Centros Regionales de Resolución (CRR) con la que se está resolviendo la lista de espera quirúrgica en el país.

La iniciativa es impulsada por el equipo de trabajo de los CRR en el Ministerio de Salud y el Departamento de Formación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, sobre la base del diagnóstico del comité de expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) respecto a que el no funcionamiento de quirófanos en la red asistencial pública tiene parte de su explicación en el déficit de TENS especializados en instrumentación quirúrgica y anestesiología.

Luciano González, médico a cargo de la coordinación de la estrategia CRR, explicó que “según un estudio de la División de Gestión de Personas de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, es escasa la oferta formativa para TENS en instrumentación quirúrgica y mayor aún en anestesiología”.

“La oferta formativa para TENS en anestesiología es de 250 cupos anuales como promedio de los últimos 5 años, concentrada en un 75% en la región Metropolitana. Debido a este desequilibrio, se tornaba fundamental aumentar la oferta de capacitación teórico-práctica en anestesiología a TENS de toda la red asistencial en el ámbito quirúrgico”, agregó.

Disponibilidad de quirófanos

El objetivo de la medida es desarrollar en los alumnos TENS y profesionales no-médicos de la red asistencial pública, conocimientos y competencias básicas en anestesiología, “que les permita incorporarse laboralmente en los quirófanos que se encuentran sin actividad por no contar con este especializado recurso humano, mejorando así la productividad quirúrgica del sistema público de salud”, expresó González.

La formación consta de una etapa teórica de 110 horas pedagógicas a través un aula virtual centralizada, que adoptó el modelo del curso realizado por el Servicio de Anestesia del Hospital de Urgencia Asistencia Pública desde el año 1990.

Una segunda etapa práctica se realizará en cada hospital del país, ya que involucra a todos los recintos asistenciales que realicen cirugía mayor, entregando posibilidades de capacitación de Arica a Punta Arenas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.