Estudio presentó nuevos datos sobre Enfermedad Celíaca en adultos en Chile

A comienzos de este año la Dra. Ana María Madrid, gastroenteróloga y profesora titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Chile, publicó en la Revista de Gastroenterología de México un estudio sobre Enfermedad Celíaca (EC) en adultos chilenos, que presentó nuevos datos sobre esta afección.

La EC es una reacción del sistema inmunológico al gluten, proteína que se encuentra en cereales como el trigo, avena, cebada y centeno.

Produce síntomas gastrointestinales, como diarrea, dolor abdominal, hinchazón, gases, estreñimiento, entre otras.

Sin embargo, la mayoría de los adultos presenta síntomas extraintestinales, como anemia, pérdida de densidad ósea, fatiga, pérdida de peso. Los signos y síntomas pueden variar mucho de un paciente a otro, y son distintos también entre niños y adultos.

Se estima que aproximadamente un 1% de la población padece esta condición.

¿Cuál fue el objetivo de la investigación?

“A esa fecha, sólo existía un trabajo en población adulta chilena realizado en nuestro centro que caracterizó desde el punto de vista clínico a 37 celiacos adultos, por lo que quisimos ampliar la muestra de pacientes adultos chilenos con enfermedad celíaca. Para esto, realizamos un estudio con 147 pacientes bajo control que fueron diagnosticados con enfermedad celíaca, revisando retrospectivamente sus historias clínicas, serología e histología”.

¿Cuáles fueron los hallazgos?

“Nuestros resultados fueron similares a los de otras series de casos en adultos, encontrando que la enfermedad fue más frecuente en mujeres, que comenzó en la cuarta década de la vida, que predominaron los síntomas extraintestinales y que hubo asociación con otras enfermedades autoinmunes. Un porcentaje importante de pacientes también tenía sobrepeso y obesidad”.

¿Cuál es la relación que observaron entre EC y sobrepeso?

“Distinto a lo que se podría esperar, más de la mitad de nuestros pacientes tenía un índice de masa corporal (IMC) normal, pero observamos un tercio de pacientes con sobrepeso y obesidad al momento del diagnóstico”.

“En pacientes adultos, con biopsia y exámenes positivos, se observa una prevalencia de sobrepeso y obesidad que varía según zona geográfica, siendo de un 6,2% en India y hasta de un 38,3% en un estudio realizado en Estados Unidos, al igual que lo observado en nuestro grupo chileno”.

¿Cuáles son los síntomas extraintestinales de la EC y su asociación con otras enfermedades autoinmunes?

La EC se ha relacionado con otras enfermedades autoinmunes, incluyendo diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis de Hashimoto y artritis, lo que fue concordante con el estudio, observándose un importante número de hipotiroideos y algunos pacientes con pelviespondilopatía, lupus eritematoso sistémico, artritis psoriática, entre otras.

“Esto es relevante dado que, por ejemplo, el hipotiroidismo tiene una prevalencia de 0,1 a 2% en la población general en comparación con el 15,4% encontrado en nuestro grupo”.

Por otro lado, se ha visto que en pacientes con hepatitis autoinmune, la EC es 10 veces más frecuente que en la población general.

“Se ha descrito su relación con la enfermedad de hígado graso, el virus de la hepatitis B y C, entre otras. En nuestro grupo un 17,4% de los pacientes fue derivado por pruebas hepáticas alteradas y hasta un 39,5% presentó transaminasas altas durante su evolución”.

¿Los pacientes celiacos han evidenciado mayor incidencia de cáncer?

En pacientes celiacos que tienen daño en el intestino delgado se ha asociado un aumento de la mortalidad en comparación a no celiacos, que se igualaría a la población sana con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

La EC no tratada se ha relacionado con linfoma con un riesgo de 15 a 100 veces mayor que población general.

“Se ha visto que se presenta como comorbilidad en linfomas y adenocarcinomas de intestino delgado. En nuestra población evidenciamos nueve cánceres gástricos, uno de colon y un carcinoide de apéndice, todos diagnosticados al mismo tiempo de la EC”.

¿Cómo se puede prevenir?

“En verdad, no existe forma de evitar ni menos de prevenir la enfermedad. Sólo debemos diagnosticar lo más precozmente posible, ya que ésta es una enfermedad genética. Debemos preocuparnos de estudiar a los familiares de pacientes celiacos para dar tratamiento precoz a estos y así evitar sus complicaciones”.

En Chile, lamentablemente, una dieta basada en alimentos certificados “libre de gluten” puede costar en promedio tres veces más que una normal. No obstante, desde el año 2017 se asegura un Plan de Alimentación Escolar (PAE) especial para celiacos.

¿Cómo continuará esta línea investigativa?

“Siempre estamos investigando a los celiacos. Llevaremos al Congreso Europeo de Neurogastroenterología un estudio sobre un grupo de pacientes celiacos del que observamos que un alto porcentaje de ellos, con dieta adecuada y anticuerpos ya negativos, seguían con síntomas digestivos, detectándose sobreposición con síndrome de intestino irritable y sobrecrecimiento bacteriano”.

La Dra. Madrid está pensando estudiar las deposiciones de estos pacientes para medir presencia de gluten.

“De tal forma podremos ver si los pacientes están siguiendo su dieta en forma adecuada. Ya hicimos un trabajo piloto muy interesante hace algún tiempo en este sentido. Y quisiera hacer un proyecto para estudiar la real prevalencia de la enfermedad en la población nacional, pero para eso hay que tener recursos que no tenemos”.

La Dra. Ana María Madrid Silva es gastroenteróloga y profesora titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Chile.

El equipo está conformado además por el Dr. Christian von Mühlenbrock Pinto, profesor asistente de la Universidad de los Andes y autor principal del artículo; y Julio Miranda Betancourt, tecnólogo médico que se desempeña en el Laboratorio de Gastroenterología de nuestro Hospital.

Fuente: Hospital Clínico Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados