Hospital Barros Luco desarrolla estrategia de detección precoz de pacientes con delirium

Las unidades de Medicina Física y Rehabilitación y de Psiquiatría de Enlace del Hospital Barros Luco desarrolló una estrategia de detección precoz de pacientes con delirium, a través de una serie de intervenciones y charlas intrahospitalarias con el objetivo de concientizar respecto de este cuadro clínico.

El delirium se produce como respuesta a una patología de base o condición de salud desfavorable y se caracteriza por una perturbación de la conciencia, además de un deterioro del funcionamiento cognitivo.

Se da, en parte, en pacientes hospitalizados y presenta una mayor prevalencia cuando se trata de personas de edad avanzada, con discapacidad o comorbilidades previas, entre otros factores de riesgo.

“El delirium no es una patología en sí, sino que es la manifestación de una enfermedad mayor y como tal, mientras más grave se encuentre el paciente y mientras más factores de riesgo tenga, más posibilidades tiene de desarrollar este cuadro clínico”, explica Matías Carreño, médico psiquiatra, jefe de la Unidad de Psiquiatría de Enlace del Hospital Barros Luco.

Usualmente este cuadro clínico tiende a confundirse con patologías psiquiátricas debido a sus síntomas, sin embargo, se diferencia en su abordaje.

“La mayoría de las veces el delirium es reversible y se maneja tratando la o las enfermedades de base y apoyando y orientando al paciente mediante conversaciones; a través de fotografías de su familia, haciéndole saber la fecha y hora o poniéndolo en contacto con sus familiares a través de video llamadas, sin necesidad de incurrir en un tratamiento farmacológico, que es lo que se hace cuando estamos frente a un paciente con un trastorno mental más severo”, plantea Matías Carreño.

Mayor detección

Según estimaciones de la Unidad de Psiquiatría de Enlace, los casos de delirium en el Hospital Barros Luco han aumentado debido a una mayor detección del cuadro.

“Toda persona hospitalizada corre el riesgo de padecer delirium y he ahí la importancia de la experiencia vivida durante la pandemia, porque el personal de salud, en su conjunto, ha ido reconociendo sus síntomas y dando aviso inmediato para iniciar el abordaje”, dice el Dr. Carreño.

Lecciones aprendidas en pandemia

Matías Carreño, quien a fines de 2022 presentó la experiencia del Hospital Barros Luco en el Congreso de la Academia de Psiquiatría de Enlace en Estados Unidos, destaca al menos tres aprendizajes obtenidos en pandemia.

1. Entender que el delirium se debe buscar en todos los pacientes comprometidos.

“Una de las situaciones habituales en pandemia era encontrarse con pacientes jóvenes, sanos, pero muy enfermos, que desarrollaban este cuadro y que requerían de intervención inmediata”, asegura.

2. Concientización.

“Aprendimos que quienes detectan el delirium somos todos. Es el personal de salud el que entrega el dato más confiable y eso nos ha permitido iniciar un abordaje oportuno”, señala.

3. Abordaje proactivo por parte de la Unidad de Psiquiatría de Enlace.

“Desarrollamos una estrategia para ayudar a las y los colegas médicos que están en sala. Usualmente lo que ocurre es que cuando se detecta sintomatología, nos llaman para que abordemos al paciente, sin embargo, ahora pasamos visita a diario, entrevistándonos y realizando consultorías a los médicos, poniéndonos a su disposición y proponiendo alternativas para ayudarlos en el manejo de variables de salud mental”, concluye.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.