Proyecto de interoperatividad de fichas clínicas fue aprobado para transformarse en ley

En condiciones de ser promulgado como ley quedó el proyecto que establece la interoperabilidad de las fichas clínicas, luego que la Sala del Senado respaldara -con 40 votos a favor- los cambios realizados al texto por la Cámara Baja en su segundo trámite.

El objetivo de la propuesta es garantizar la continuidad del cuidado del paciente con independencia de quien sea el prestador, al establecer la interoperabilidad de la ficha clínica, tanto de instituciones públicas como privadas y fijar estándares uniformes para ello.

A su vez, refuerza la protección de los datos personales y la seguridad de la información. Y también sanciona la negativa o retardo injustificado en la entrega de información de las fichas clínicas.

“Se entenderá por ficha clínica el instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de las personas, custodiada por uno o más prestadores de salud, en la medida que realizaron las atenciones registradas, que tiene como finalidad integrar la información necesaria en el proceso asistencial de cada persona, y permitir una atención continua, coordinada y centrada en las personas y sus necesidades”, plantea el texto.

Aporte para los pacientes

Los parlamentarios abordaron situaciones como la duplicidad de exámenes y el gasto de bolsillo en que terminan incurriendo los pacientes dado que cada prestador solicita nueva información médica porque los datos no están a libre disposición. En ese escenario, destacaron la interoperatividad que genera el proyecto.

Otro de los temas relevados en la discusión fue la necesidad de empoderar al paciente y resguardar sus datos personales. Al respecto, se reflexionó acerca de la responsabilidad que tendrán los prestadores de preservar los datos digitalizados por 15 años. Así se advirtió la pertinencia de contar con protocolos internacionales para facilitar el uso de los antecedentes.

Finalmente, se enfatizó cómo este proyecto complementa la ley de telemedicina, graficándose la digitalización que ha realizado el Ministerio de Salud (Minsal) en el sector primario y secundario. Así se destacó el uso de la plataforma donde los prestadores deberán subir la información y la importancia de contar con un cruce de antecedentes en tiempo real.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.
Durante el sábado 29 y domingo 30 de marzo, un equipo de profesionales del Departamento de Oftalmología UC, en conjunto con UC CHRISTUS, realizaron un operativo oftalmológico en la provincia de Palena, en el que se llevaron a cabo 886 atenciones oftalmológicas, 70 cirugías de cataratas, 10 procedimientos de oculoplástica y más de 120 exámenes.