Presentan el primer espacio digital para centros de medicina complementaria en Chile

Medicina tradicional china, acupuntura, homeopatía, fitoterapia, iridilogía y quiropraxia son algunas de las disciplinas que comenzarán a operar en el portal Colaboramed.cl, primer espacio digital para centros de medicina complementaria en Chile.

“La idea de este proyecto es dar visibilidad a todo tipo de prestadores de salud de medicina alópata y de medicina complementaria, dando espacios a terapias que sean accesibles para toda la población de Chile a través de una plataforma digital, donde los pacientes puedan acceder con posibilidad de co-pagos y bonificaciones”, explicó Sergio Bustamante, fundador de Colaboramed.

En Chile, según un informe del Ministerio de Salud del 2018, 93% de las personas manifestaron que les agradaría que existiera la posibilidad en el centro de salud municipal u hospital público, de recibir terapias complementarias.

También arrojó que, del total de las personas que reciben terapias complementarias, 79% corresponden a mujeres y 21% a hombres.

En las últimas décadas se ha generado un aumento en el uso de la Medicina Complementaria (MC), tanto en Chile como en el mundo, considerando tanto la diversidad de terapias disponibles como la variedad de las situaciones de salud de quienes las buscan, ante la necesidad de mejorar los resultados de los tratamientos convencionales que reciben.

“Nuestra idea es democratizar el acceso a estas prestaciones de salud. Desde siempre han estado marginados y no se les ha incluido en el sistema, ya es tiempo de que puedan integrarse”, expresó Bustamante.

La plataforma ya abrió las inscripciones para quienes quieran ofrecer sus servicios y captar pacientes.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.