Equipo de Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile realiza primera cirugía en Sudamérica con exoscopio robótico

Esta semana, el Hospital Clínico Universidad de Chile se convirtió en el epicentro de un hito médico al realizar la primera cirugía en Sudamérica con RoboticScope, un microscopio robótico que está revolucionando las técnicas de neurocirugía. Este innovador sistema, utilizado en un procedimiento para la extirpación de un tumor cerebral, tiene como objetivo mejorar la ergonomía de los cirujanos y aumentar la precisión en procedimientos complejos.

ISP y OPS realizan taller nacional para la detección de productos farmacéuticos falsificados y su venta ilegal por Internet

Con el objetivo de discutir los elementos clave de la vigilancia posterior a la comercialización de medicamentos y consolidar un grupo de trabajo intersectorial y un plan para la prevención, detección y respuesta a medicamentos de calidad subestándar y falsificados en el país, el Instituto de Salud Pública (ISP) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizaron en las dependencias del Instituto esta instancia desde los días 11 al 13 de marzo.

Un estudio indica que dormir mal podría ser perjudicial para el cerebro

La investigación, que consistió en una revisión de más de 100 estudios existentes, reveló que características del sueño, como la mala calidad o la falta de sueño, así como los trastornos del sueño, se relacionaban con un menor volumen cerebral. La evidencia sugiere que la falta de sueño podría contribuir a la neurodegeneración.

Una nueva terapia con células CAR-T se muestra prometedora para cánceres difíciles de tratar

 Investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han desarrollado con éxito una iteración supercargada de la terapia con células CAR-T que puede mejorar la eficacia y la longevidad de las células, en particular contra las células cancerosas que son más difíciles de detectar y combatir con las terapias CAR-T anteriores. El estudio se publica en la revista ‘Cancer Cell’.

Aniversario de Gobierno: Ministra de Salud destaca APS Universal, Copago Cero y reactivación de la Red Asistencial

En un acto ciudadano y acompañado por ministras y ministros, el jefe de Estado destacó los avances alcanzados y reconoció los desafíos que deberán abordar durante el último año de mandato: como el aumento del salario mínimo, mejoras en materia de seguridad, el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, la Ley de Responsabilidad Parental, Copago Cero, entre otras.

Aprueban ley que crea Sistema de Acceso Priorizado para gestionar tiempos de espera en salud

La Sala del Senado aprobó la ley que crea el Sistema de Acceso Priorizado (SAP), una nueva política pública para gestionar los tiempos de espera, en un conjunto de problemas de salud no cubiertos por el GES ni la Ley Ricarte Soto. El objetivo de esta herramienta es mejorar el acceso y la protección financiera en salud de las personas. La normativa indica que es el Ministerio de Salud el responsable de determinar cada año las intervenciones sanitarias a priorizar, en base a un estudio a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Fondo Nacional de Salud.

A cinco años del primer contagio de COVID-19: especialistas U. de Chile analizan aprendizajes y desafíos

La enfermedad que nos obligó a cambiar rutinas, que removió por completo nuestro día a día e instauró cuarentenas y encierro como medidas sanitarias, dejó lecciones importantes. Sobre todo, para quienes, desde sus diversas áreas, contribuyeron al manejo de la crisis en la llamada «primera línea». Hoy, algunos de ellos analizan cómo fueron esos días y si estamos o no preparados para enfrentar una nueva crisis sanitaria.

Investigadores de Stanford descubren dos anticuerpos contra todas las variantes de la Covid-19

Un equipo dirigido por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha descubierto dos anticuerpos que pueden trabajar juntos para neutralizar el virus que causa la COVID-19 en todas sus variantes conocidas en un entorno de laboratorio. Se necesitan más investigaciones, pero el enfoque parece prometedor para desarrollar tratamientos que sigan el ritmo de la evolución de los virus. Los hallazgos se detallan en la revista ‘Science Translational Medicine’.

25,2 millones vivirán con Parkinson en 2050: Un 112% más respecto a 2021

Para 2050, habrá 25,2 millones de personas viviendo con la enfermedad de Parkinson en todo el mundo (un aumento del 112% respecto a 2021), en gran medida debido al envejecimiento de la población, sugiere un estudio de modelización de la Universidad Médica Capital, en Beijing, China publicado por ‘The BMJ’.

El insomnio y la falta de sueño se relacionan con la hipertensión arterial en adolescentes

Los adolescentes que no duermen lo suficiente pueden tener un mayor riesgo de sufrir hipertensión, según una investigación preliminar presentada en las Sesiones científicas de Epidemiología, prevención, estilo de vida y salud cardiometabólica de 2025 de la Asociación Estadounidense del Corazón . La reunión se llevará a cabo en Nueva Orleans, del 6 al 9 de marzo de 2025, y presenta los últimos avances científicos sobre salud y bienestar poblacional y sus implicaciones para el estilo de vida.

Hospital Biprovincial Quillota Petorca triplica producción de Cirugías Mayores Ambulatorias

Una vez realizado el cambio desde el ex Hospital San Martín de Quillota a las nuevas dependencias del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, en octubre del año 2022, el recinto se integró como plan piloto a la estrategia del Ministerio de Salud denominada Centros Regionales de Resolución (CRR), la cual busca reducir los tiempos de espera en cirugías mayores ambulatorias en especialidades como oftalmología, ginecología, urología, traumatología, otorrinolaringología y cirugía adulto, entre otras.