Actualidad

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó el informe Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas: Evaluación y fortalecimiento de capacidades, destacando la necesidad urgente de reforzar las capacidades institucionales de salud pública en la región para garantizar el acceso universal a la salud y responder eficazmente a los desafíos sanitarios actuales y futuros.
“Las naciones del mundo han hecho historia hoy en Ginebra. Al alcanzar el consenso, no solo han establecido un acuerdo generacional para un mundo más seguro, sino que también demostraron que el multilateralismo sigue vigente y que, en nuestro mundo dividido, las naciones aún pueden colaborar para encontrar puntos en común y una respuesta común amenazas compartidas", declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El estudio subrayó la urgente necesidad de impulsar estrategias regionales y globales para controlar la RAM pediátrica, en particular en zonas con alta incidencia, como el Sudeste Asiático y África. La RAM representa una amenaza crítica para los niños, quienes son muy vulnerables a las infecciones. El acceso a nuevas formulaciones de antibióticos suele ser mucho más limitado para los niños, debido a los retrasos en el desarrollo de productos.
Provocada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi es considerada una enfermedad desatendida en América. Se da a través de insectos vectores conocidos como vinchucas. Actualmente, entre 6 y 7 millones de personas están infectadas y la mayor cantidad se encuentra en zonas rurales de Centro y Sudamérica. Actualmente, en Chile, la Región de Coquimbo es la que presenta una mayor prevalencia de personas infectadas. Especialistas Uchile explican sobre la enfermedad y cómo poder detectarla a tiempo.
El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertas variantes genéticas influyen en la susceptibilidad a desarrollar Parkinson tras la exposición a pesticidas. El estudio se basa en un modelo experimental con moscas del vinagre y podría aportar información clave para la prevención en trabajadores rurales expuestos a estos compuestos. "Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad", dice el investigador.
Las conclusiones, basadas en una rápida evaluación por la OMS de la situación en constante evolución, suscitan preocupación por los efectos potencialmente más profundos y prolongados en los sistemas y servicios de salud de todo el mundo, especialmente en los entornos vulnerables y frágiles. Esto requiere una acción urgente y una respuesta internacional.