Dra. María José Letelier: “Chile necesita tener una mejor conectividad para disminuir las inequidades en salud”

El término Salud Digital es atribuido a Paul Sonnier, quien la define como “la disciplina donde convergen las revoluciones digital y genómica con la salud y la asistencia sanitaria”. Esta integra todas aquellas tecnologías que permiten controlar y cuidar la salud de las personas.

En Chile la salud digital se viene implementando desde 2004, específicamente en el área de la tele electrocardiología. Sin embargo, producto de la pandemia, su inserción en el sistema público y privado ha cobrado fuerza, aunque hay esfuerzos que se vienen desarrollando desde antes de la crisis sanitaria.

“En 2017 se lanzó el Programa Nacional de telesalud que trata de organizar y establecer una única línea y orientación. Después, en 2018, con la creación de Hospital Digital, se intenta dar un impulso mucho más amplio a lo que es la salud digital trabajando la telemedicina y la inclusión de una estrategia de inteligencia artificial”, comenta la Dra. María José Letelier, jefa del Departamento de Salud Digital, unidad creada en 2019 y dependiente del Ministerio de Salud.

¿Ha habido un crecimiento exponencial de la salud digital en Chile producto de la pandemia por Covid-19?

En el año 2020 la población y los mismos prestadores de salud comienzan a ver y a evaluar que es necesario o muy positivo el contar con una estrategia de telemedicina y utilizar la salud digital para distintas opciones. Se vio que hay una serie de actividades y acciones que se pueden hacer a distancia y que tienen muy buenos resultados, muchas veces los mismos resultados que en el mundo presencial. Entonces eso permitió derribar muchas barreras que existían en la implementación de este tipo de estrategias. En el mundo privado hemos visto que como país nos hemos abierto también mucho a tener consultas a distancias. En el mundo público también se han implementado y han aumentado muchísimo las consultas a distancia para respetar las normas sanitarias.

Entonces, claramente la pandemia fue un impulso que tal vez nos hubiera tomado más años en implementa. Íbamos avanzando en las prestaciones telemáticas, pero la pandemia nos obligó a avanzar, tal vez, 5 años más rápido de lo que hubiéramos avanzado de otra forma.

¿En qué se ha enfocado el trabajo de Hospital Digital?

Nos hemos enfocado en la estrategia Covid. La más conocida es el programa SaludableMente, atención gratuita para toda persona que lo requiera. Entre otras acciones, formamos durante 2020 una célula, que es un equipo de trabajo de la unidad de paciente crítico.

Hemos visto que en los momentos más álgidos de la pandemia que la cantidad de especialistas de pacientes críticos no era suficiente, para muchos esto era nuevo. Para ello, formamos un equipo central apoyado por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) y coordinado con la dirección de los hospitales para que pudieran contactar. Si algún médico, enfermero o kinesiólogo tiene dudas, puede consultar a este equipo.

Por último, desde Hospital Digital hemos generado una serie de charlas para la población sobre el Covid-19, salud mental y también charlas dirigidas al personal de salud para actualizar conocimientos sobre este virus.

¿Dentro de todo este proceso se ha considerado trabajar sobre el derecho de datos?

En general, tenemos una ley de privacidad de los datos. Por ejemplo, los datos registrados en Hospital Digital están guardados en servidores propios del Ministerio de Salud aquí en Chile, encriptados con todas las reglas de seguridad y solamente lo pueden ver las personas que van a atender a ese paciente.

Como en Chile ya veníamos avanzando en esto ya teníamos normativa con relación a la privacidad de los datos y ya teníamos estrategias. Los registros clínicos electrónicos que llevan muchos años implementándose, también tienen toda una política de privacidad de los datos. En el caso de la telemedicina utilizamos exactamente las mismas políticas y los mismos registros que estamos utilizando hoy día para la atención presencial. Entonces, en ese caso no hay una diferencia y nos preocupamos mucho de que los datos estén en Chile y no estén en otra parte.

¿Cuáles serían los desafíos que le quedan al departamento para seguir impulsando el desarrollo de la salud digital en el país?

Nosotros creemos que es importante avanzar en la definición de estándares en salud e implementarlos para que permitan la interoperabilidad entre los registros clínicos y lograr este sueño de tener una ficha clínica que converse entre los distintos lugares donde el paciente se atiende.

Además, creemos que es importante el uso de dispositivos para que la gente se empodere de su salud y puedan ellos mismos no ser tan dependientes del profesional, sino que también saber qué es lo que está pasando con ellos y hacerse cargo de su propia salud. Esto permitiría que a los profesionales les llegue esta información y no dependa del sesgo de recuerdo que puede tener una persona cuando va al médico.

Y, claramente, la implementación de la telemedicina con todas sus aristas a lo largo de todo el país, de potenciarla para que nos ayude a disminuir los tiempos de traslado de la gente y evitar perder horas profesionales y disminuir las inequidades de acceso que tienen muchos grupos, como la falta de subespecialistas en algunos lugares.

Por último, creemos que como país debemos seguir avanzando en tener una mejor conectividad. El mundo digital requiere de que Chile tenga una mejor conectividad en todos los lugares para que no creemos mayores inequidades.

Compartir este artículo

Artículos relacionados