Día Internacional del Alzheimer: la pandemia del futuro

Debido al creciente envejecimiento de la población en Chile y el mundo, el Alzheimer se considera como una de las futuras pandemias que tendremos que enfrentar en uno años más, con un escenario poco prometedor: sin cura ni medicamentos para su tratamiento. Pero esta enfermedad no recae solo en quienes la padecen, sino que también en sus cuidadores, quienes pueden llegar a sufrir  trastornos anímicos o ansiosos.

“Efectivamente el Alzheimer es una enfermedad muy prevalente en la población, se considera una de las próximas pandemias. Hoy en día las enfermedades neurodegenerativas tienen una presentación y un costo social muy alto, sobre todo en las poblaciones que van cambiando una pirámide que cada día va envejeciendo más. Es una enfermedad que trae costos no solo al sistema de salud, sino que también costos sociales para toda la familia. Es una enfermedad que Involucra no solo el paciente, a su entorno”, afirma el doctor Ronald Soto, subjefe de Neurología y coordinador Neurología de Agudos del Hospital San Juan de Dios.

Esto llama a reflexionar sobre el alcance de este mal, al cual todos podemos estar expuestos en un momento. “Chile tiene una esperanza de vida muy alta, no hay que olvidar que en Chile la esperanza de vida de las mujeres está en 80 años. Esta enfermedad tiene una incidencia progresiva con el paso del tiempo, eso significa que los sistemas y la población que van envejeciendo van a tener una mayor cantidad de enfermedades neurodegenerativas”, agrega el especialista.

Para el doctor Soto, la preocupación pasa también por quienes están a cargo de estos pacientes con alto deterioro cognitivo, porque pueden sufrir el síndrome del cuidador. “Permite también a la familia entender cuál es la historia natural de esta enfermedad y anticiparse, saber que habrán eventos que van a ir cambiando en el tiempo, independiente de las intervenciones que uno realice, y para que ellos también puedan contener su nivel de incertidumbre y no estar tan ansiosos, porque cuidar pacientes con alteración de la funcionalidad puede llevar a un desgaste y enfermedades del cuidador”, que tienen relación con el desgaste físico, psicológico y de su salud en general.

Finalmente, un pedido especial hizo el especialista del HSJD, en el día mundial del Alzheimer:  favorecer la interacción e inclusión social de los adultos mayores, porque es una herramienta que permite prevenir el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, al igual que llevar una vida sana, una dieta equilibrada y no dejar de hacer ejercicio.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.