Los radiofármacos son productos que se utilizan en la medicina nuclear y contribuyen al diagnóstico y tratamientos de tumores cancerígenos, enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurológicas. Estos productos contienen uno o más radionucleidos (isótopos radiactivos) y cerca del 95% de los radiofármacos se usan con fines de diagnósticos.
En Chile, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), fue pionera en la producción y distribución de radiofármacos desde 1980, con la creación del Laboratorio de Producción de Radioisótopos y Radiofármacos, el que desde el año 2020 cuenta con autorización de funcionamiento regular como laboratorio farmacéutico de producción, extendida por el Instituto de Salud Pública, posicionando así a la CCHEN en el rubro.
“Para la CCHEN, particularmente, las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en la salud humana tienen un rol relevante, definiendo uno de sus aportes más visibles a la sociedad, el suministro diario de radioisótopos y radiofármacos destinados a clínicas y hospitales del país. Estos productos son utilizados principalmente en el diagnóstico y tratamiento de pacientes oncológicos, aportando con soluciones tangibles que tienen valor público y social”, explica Roberto Mercado, Químico de la Universidad de Chile y miembro del recién creado LIDERA.
En ese contexto, en 2020 la entidad estatal se propuso la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Radiofarmacia (LIDERA) que, en conjunto con las unidades productoras ya existentes en la institución, busca aportar al conocimiento científico relacionado con el uso de radiomoléculas para aplicaciones en salud, mediante el desarrollo de radiofármacos de última generación como aquellos basados en biomoléculas, que facilitarán el acceso a diagnósticos precoces y oportunos, así como la caracterización funcional de diferentes tipos de enfermedades.
¿Cómo se vincula la tecnología nuclear con la salud humana?
Las aplicaciones de las tecnologías nucleares en salud son amplias. En el caso específico de los radiofármacos, se destaca el uso de reactores nucleares y aceleradores de partículas para producir los radioisótopos con los que los radiofármacos son marcados. Sin embargo, en medicina hay otras aplicaciones, como por ejemplo, la radioterapia o la radiografía. Otro ejemplo de aplicación de tecnología nuclear para el beneficio de las personas que se desarrolla en la Comisión de forma diaria es la radioesterilización de sangre proveniente de los hospitales. También se esterilizan huesos o los tejidos que se utilizan para implantes. Asimismo, se utiliza la tecnología nuclear para la esterilización de instrumentos médicos, lo que ha cobrado relevancia durante la pandemia por Covid-19.
¿Qué son los radiofármacos?
Los radiofármacos son un tipo de producto medicinal que incorpora específica y selectivamente radionúclidos en el organismo, como un radiotrazador de tumores u otro tipo de enfermedades. El desarrollo de estos compuestos se basa en el entendimiento perfeccionado de la química entre el radionúclido y un carrier químico que interactúa con un blanco biológico de un tejido que se desee estudiar. En el área de la imagenología estos son aprovechados para realizar diagnósticos precoces de enfermedades. También existen radiofármacos específicos para terapia, los que aprovechan la radiación del radioisótopo para dañar un tejido cancerígeno, sin dañar el tejido sano de su entorno. Estos son un gran aporte para la medicina y la salud de las personas.
¿Por qué la CCHEN decidió crear LIDERA?
Al ser la CCHEN impulsora de la ciencia y tecnologías nucleares en el país, tenemos como mandato impulsar las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en beneficio de la salud y de las personas y los radiofármacos figuran como uno de los aspectos más importantes de la contribución a la sociedad de la CCHEN. Con la creación del LIDERA buscamos desarrollar nuevos radiofármacos que permitan mejorar el acceso de las personas a diagnósticos y tratamientos que son escasos o no se encuentran disponibles en el país. A la vez, buscamos contribuir al conocimiento científico incentivando la investigación y las publicaciones científicas en la materia.
¿Cómo planean abordar estos dos ejes del laboratorio: investigación y desarrollo de radiofármacos?
Como han ingresado nuevos actores en el desarrollo y conocimiento de radiofármacos, queremos fortalecernos en esas áreas. Nuestra intención es generar una red de colaboración con universidades y también con el sector privado para fortalecer la investigación y, con ello, la creación de nuevos radiofármacos que contribuyan en el diagnóstico y tratamientos de enfermedades, con desarrollo local, alcanzando a las potencias a nivel sudamericano, como por ejemplo Argentina y Brasil. También para nosotros es importante hacernos cargo de la transferencia tecnológica.
¿Cómo hacerse cargo de la transferencia tecnológica?
Buscamos ser un articulador de la investigación básica, pero nos interesa llegar a los pacientes. Por ello, nos interesa mucho hacer transferencia tecnológica de aquello que vamos a desarrollar. Es muy ambicioso, pero queremos investigar y desarrollar nuestros propios radiofármacos. Cuando lleguemos a la etapa de transferencia tecnológica hacia las áreas de producción de radiofármacos de la CCHEN, contaremos con la ayuda del Departamento de Gestión de Innovación y Transferencia que se encuentra dentro de la CCHEN. Cuando hayamos
¿Por qué es importante para la CCHEN generar esta red de colaboración?
Hoy en día, la forma de hacer ciencia es colaborativa. Nos hemos profesionalizado en la creación de radiofármacos, pero aun necesitamos del conocimiento de investigadores que se encuentran en las universidades chilenas, además, queremos generar un enlace con la comunidad médica, que son quienes tienen contacto directo con los pacientes. Ellos son quienes tienen las inquietudes sobre qué radiofármaco se necesita para hacer un diagnóstico a determinado órgano. Esa información nos la puede facilitar el médico y con ella podemos mejorar la salud de los pacientes y crear nuevos radiofármacos.