Investigación – Publicaciones

Dos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para la enfermedad de Parkinson. Los artículos, publicados en Nature esta semana, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y células madre embrionarias humanas, respectivamente. Sin embargo, se necesita más investigación para evaluar la eficacia y los beneficios clínicos de estas terapias.
El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.
Un nuevo estudio publicado en Science Advances muestra que el riesgo de depresión aumenta con el número de zonas del cuerpo donde se experimenta dolor. Además, marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (una proteína producida por el hígado en respuesta a la inflamación) ayudan a explicar la asociación entre el dolor y la depresión.
El trabajo, publicado en la revista 'ACS Applied Materials & Interfaces', se inspira en los ganglios linfáticos que mejoran significativamente la activación, la expresión génica y la proliferación de células CAR-T, y proporciona una plataforma celular "más eficiente y económica", informa el Icmab en un comunicado de prensa.
El cáncer de páncreas es uno de los cánceres más agresivos y presenta una de las tasas de supervivencia más bajas: tan solo el 10 % después de cinco años. Uno de los factores que contribuye a su agresividad es el microambiente tumoral, conocido como estroma, que constituye la mayor parte de la masa tumoral y está compuesto por una red de proteínas y diferentes células no tumorales. Entre estas, los fibroblastos desempeñan un papel fundamental, ayudando a las células tumorales a crecer y aumentando su resistencia a los fármacos
La guía, basada en la evidencia más reciente, se publicó en CMAJ (Canadian Medical Association Journal) y tiene como objetivo ayudar a los proveedores de atención médica a controlar la obesidad en niños y adolescentes, adoptando un enfoque en el paciente con énfasis en el apoyo conductual y psicológico que se centra en los resultados valorados por los pacientes y sus familias.
El sistema inmunitario debe ser capaz de atacar rápidamente a invasores como los virus, ignorando al mismo tiempo estímulos inofensivos, ya que pueden producirse alergias. Se sabe que las células inmunitarias ignoran o "toleran" moléculas presentes en las propias células sanas del cuerpo, por ejemplo, así como sustancias externas inofensivas, como los alimentos. No se ha aclarado cómo el sistema logra esto último.
La investigación, publicada a principios de este año en el Journal of Nutrition, informa que las mujeres posmenopáusicas que siguieron dietas más saludables tenían una menor abundancia de ciertas bacterias del microbioma oral, incluidas Streptococcus gordonii, que puede promover la enfermedad de las encías, y especies de Cardiobacterium, que están asociadas con infecciones cardíacas.
Un nuevo estudio multicéntrico realizado por investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, en colaboración con el Consorcio de Análisis de Tumores Proteómicos Clínicos (CPTAC) y profesionales de todo el mundo, ha descubierto que los genes con los que nacemos, conocidos como variantes genéticas de la línea germinal, desempeñan un papel poderoso y poco apreciado en cómo se desarrolla y se comporta el cáncer.
Los humanos y otras especies animales pueden experimentar diversos tipos de dolor a lo largo de su vida, con intensidad, molestias y origen variables. Diversos estudios neurocientíficos han explorado las bases neuronales del dolor; sin embargo, los procesos que sustentan la capacidad de distinguir los diferentes tipos de dolor físico aún no se comprenden por completo.
Los investigadores han desarrollado un análisis de sangre sencillo y rentable capaz de detectar la enfermedad de Parkinson mucho antes de que aparezcan los síntomas, comparando el estado actual del diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas con la lucha contra el cáncer hace 50 años, cuando la mayoría de los casos se identificaban demasiado tarde para un tratamiento efectivo.