Investigación – Publicaciones

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
En uno de los primeros estudios de este tipo, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Keck de la USC descubrió que las proteínas y las vías implicadas en la inflamación se asocian con cambios en la densidad mineral ósea (DMO) a lo largo del tiempo. Los hallazgos del estudio se publicaron en la revista Journal of Bone and Mineral Research.
Alrededor del 23 % de las personas infectadas con SARS-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron COVID persistente, y en más de la mitad de ellas los síntomas persistieron durante dos años. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por ISGlobal en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), en el marco del proyecto europeo END-VOC.
Esta semana, el Hospital Clínico Universidad de Chile se convirtió en el epicentro de un hito médico al realizar la primera cirugía en Sudamérica con RoboticScope, un microscopio robótico que está revolucionando las técnicas de neurocirugía. Este innovador sistema, utilizado en un procedimiento para la extirpación de un tumor cerebral, tiene como objetivo mejorar la ergonomía de los cirujanos y aumentar la precisión en procedimientos complejos.
La investigación, que consistió en una revisión de más de 100 estudios existentes, reveló que características del sueño, como la mala calidad o la falta de sueño, así como los trastornos del sueño, se relacionaban con un menor volumen cerebral. La evidencia sugiere que la falta de sueño podría contribuir a la neurodegeneración.
 Investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han desarrollado con éxito una iteración supercargada de la terapia con células CAR-T que puede mejorar la eficacia y la longevidad de las células, en particular contra las células cancerosas que son más difíciles de detectar y combatir con las terapias CAR-T anteriores. El estudio se publica en la revista 'Cancer Cell'.
La enfermedad que nos obligó a cambiar rutinas, que removió por completo nuestro día a día e instauró cuarentenas y encierro como medidas sanitarias, dejó lecciones importantes. Sobre todo, para quienes, desde sus diversas áreas, contribuyeron al manejo de la crisis en la llamada "primera línea". Hoy, algunos de ellos analizan cómo fueron esos días y si estamos o no preparados para enfrentar una nueva crisis sanitaria.
Un equipo dirigido por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha descubierto dos anticuerpos que pueden trabajar juntos para neutralizar el virus que causa la COVID-19 en todas sus variantes conocidas en un entorno de laboratorio. Se necesitan más investigaciones, pero el enfoque parece prometedor para desarrollar tratamientos que sigan el ritmo de la evolución de los virus. Los hallazgos se detallan en la revista 'Science Translational Medicine'.
Para 2050, habrá 25,2 millones de personas viviendo con la enfermedad de Parkinson en todo el mundo (un aumento del 112% respecto a 2021), en gran medida debido al envejecimiento de la población, sugiere un estudio de modelización de la Universidad Médica Capital, en Beijing, China publicado por 'The BMJ'.