Atención médica virtual: la tecnología revoluciona el sistema de salud

Desde la telemedicina hasta la inteligencia artificial, la innovación habilita un acceso a la salud equi-tativo, inclusivo y accesible de acuerdo con un estudio de NTT DATA y el MIT Technology Review en español.
Cambio climático y salud pública: una prioridad mundial… ¿Y nacional?

Yasna Palmeiro, integrante de The Lancet Countdown Latinoamérica y asesora del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, comparte el siguiente artículo de opinión sobre los efectos del calentamiento global en la salud de las personas.
Infección por VPH está relacionada con un mayor riesgo de padecer cáncer de garganta y boca

En el marco del mes sobre la concientización del cáncer de cabeza y cuello, Mayo Clinic publicó un artículo en que precisa que esta infección de trasmisión sexual no solo causa la mayoría de los cánceres cervicouterino, sino que también se relaciona con otras enfermedades y la agresividad con que se pueden desarrollar.
Hierro: un microelemento con dos caras

El Dr. Miguel Arredondo Olguín, Profesor Titular de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, comparte el siguiente artículo sobre este microelemento esencial para la vida.
Prevención y educación: pilares para disminuir la mortalidad por cáncer de piel

El Dr. Álvaro Pantoja, jefe de la Unidad de Dermato-oncología de la Fundación Arturo López Pérez, resalta que “en los últimos años esta enfermedad se ha incrementado sostenidamente, tanto en Chile como en el mundo”, y llama a tomar acciones como el uso de protección y la no exposición directa al sol durante el verano.
Celebraciones de fin de año y soledad en adultos mayores

El Dr. Felipe Salech, profesor asistente de la Facultad de Medicina e integrante del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, comparte el siguiente artículo de opinión respecto de las fiestas para quienes viven la tercera o cuarta edad en soledad.
La OMS señala que el aumento de casos de Covid en China pone en duda el final de la emergencia mundial

«La pregunta es si se puede llamar pospandemia cuando una parte tan importante del mundo está entrando en su segunda ola», afirmó la viróloga Marion Koopmans, integrante de un comité de la OMS encargado de asesorar sobre el estado de la emergencia de coronavirus.
Diabetes mellitus: la importancia de la educación para proteger el futuro

El Dr. Néstor Soto Isla, jefe de Endocrinología y Diabetes del Hospital San Borja Arriarán, expresidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, y Profesor Agregado Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nos entrega la siguiente columna acerca de esta creciente enfermedad.
Directora del CEAC alerta sobre la saturación de los servicios de salud mental en Chile

María Cecilia Besser Spichiger afirma que existen listas de espera en el sistema público de hasta dos meses para atenderse por primera vez con un profesional de la salud mental.
Osteoporosis: el mayor problema de salud ósea a nivel global

La doctora Cecilia Albala, Profesora Titular de la Unidad de Nutrición Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, escribe la siguiente columna de opinión.
Experto en ataque cerebro vascular: “El control de los factores de riesgo es la mejor estrategia para prevenirlo”

Para el neurólogo y jefe técnico de la Unidad de Tratamiento Ataque Cerebrovascular (UTAC) del Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz de La Florida, Dr. Ángelo Queirolo Catalán, es relevante controlar la hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso, tabaquismo y dislipidemia, entre otras.
Los rastreadores de actividad física revelan vínculos entre el ejercicio, la memoria y la salud mental

Los efectos del ejercicio son mucho más matizados, ya que las intensidades específicas de ejercicio durante un largo período de tiempo están asociadas con diferentes aspectos de la memoria y la salud mental, según un nuevo estudio de la Universidad de Dartmouth. Los hallazgos se publican en Scientific Reports y brindan información sobre cómo se podría optimizar el ejercicio.
Sociedad Chilena de Infectología alerta sobre impacto de casos de Covid persistente en nuestro país

De acuerdo a la Sociedad Chilena de Infectología existe una necesidad urgente de diseñar equipos de atención y orientación para Long COVID, que se cree que afectará al 5-20% de los diagnosticados con COVID-19. “Si extrapolamos a los números actuales de nuestro país, estaríamos hablando de hasta 800.000 personas afectadas desde el inicio de la pandemia a la fecha”, enfatizan desde la organización.
Estudio chileno: fármacos de uso común evitan recaídas por alcoholismo en modelos experimentales

Investigación del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dan cuenta de la posibilidad de inhibir la adicción al alcohol con una combinación de medicamentos como la aspirina.
Las mujeres de la ciencia reciben menos crédito por sus aportes

Las mujeres en la ciencia tienen menos probabilidades que sus homólogos masculinos de recibir créditos de autoría por el trabajo que realizan, según un nuevo e innovador estudio publicado en la revista ‘Nature’. Los investigadores utilizaron por primera vez un amplio conjunto de datos administrativos de las universidades que revelaban exactamente quiénes participaban y cobraban en diversos proyectos de investigación.
La contaminación del aire resta más de dos años a la esperanza de vida mundial

La contaminación por partículas del aire resta 2,2 años a la esperanza de vida media mundial, o un total de 17.000 millones de años de vida, en relación con un mundo que cumpliera las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según datos publicados este lunes por el Energy Policy Institute de la Universidad de Chicago (Estados Unidos).