Desarrollan programa que promueve el bienestar físico y emocional de cuidadoras en Valparaíso

Un equipo interdisciplinario de las carreras de Psicología y Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) desarrolló la segunda versión de una intervención integral que busca promover el bienestar físico y emocional de las personas cuidadoras y de quienes tienen bajo su atención.

La iniciativa “Cuidarse para Cuidar” se llevó a cabo junto a la Corporación La Matriz, institución privada sin fines de lucro fundada por un grupo de ciudadanas y ciudadanos interesados en mejorar diversos aspectos del Barrio Puerto.

Este proyecto contó con la participación de estudiantes de ambas unidades académicas de la PUCV, y entre sus aspectos relevantes se encuentra el elemento territorial que considera el estar situado en un sector como Valparaíso.

Según explica Javiera Pávez, docente de Psicología, “no es lo mismo envejecer en el plan de Viña que envejecer en el barrio Puerto. Es cómo también nosotros vamos generando modelos que no sean estándar, sino que recojan las particularidades de los territorios”.

Poca valoración

El programa de la PUCV nace con la idea de sensibilizar y visibilizar que las cuidadoras son un grupo social que existe, que tiene necesidades y que debe ser incorporado en la preocupación del entorno.

“Todo el mundo está envejeciendo, entonces se genera esta necesidad de cuidado y las cuidadoras son las que terminan de alguna manera pagando los costos más altos y no son valorados, no tienen una retribución, nada”, afirmó Rubén López, académico de Kinesiología.

Evaluación positiva

Según una encuesta aplicada al finalizar el proyecto, las personas que participaron valoraron esta instancia de manera positiva, afirmando que les ayudó a mejorar su bienestar personal, familiar y en un 100% su autoestima.

La PUCV informó que este año continuará el trabajo interdisciplinario con las cuidadoras, que comenzó en 2021, y se incorporarán nuevas estrategias que beneficien el desarrollo del programa “Cuidarse para Cuidar”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.