Lanzan campaña para incentivar a mujeres a realizarse mamografías

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, lideró el lanzamiento del programa de prevención del cáncer de mama y cáncer cérvicouterino “Hazte un tiempo, comienza por ti”, impulsado por la Fundación Arturo López Pérez (FALP) y el Gobierno Regional Metropolitano.

La iniciativa tiene como objetivo fomentar la realización de mamografías anuales a mujeres a partir de los 40 años, e implementar un programa piloto de test de VPH en mujeres a partir de los 30 años, a través de una clínica móvil que recorrerá las 52 comunas de la Región Metropolitana.

La titular de Salud destacó que “es importante disminuir la principal barrera para hacerse estos exámenes que es el acceso geográfico, el que esté una clínica de mamografía, por ejemplo, en un barrio permite reducirla y que las personas puedan irse a hacer el examen de mama reduciendo esa importante barrera para la conducta preventiva”.

La secretaria de Estado remarcó que “es muy importante la prevención secundaria, que así la llamamos técnicamente: si uno logra que las personas se vayan a hacer el examen permite efectivamente detectar estos procesos antes de que tenga consecuencias graves para la salud”.

Facilitar el acceso

Ximena Aguilera recordó que los determinantes sociales afectan a todas las patologías y que quienes viven más distantes y tienen menos condiciones económicas muchas veces tienen menos oportunidades de hacerse estos exámenes.

“Por eso es muy importante el que se haga un recorrido, que se vaya a las zonas rurales que están a bastante distancia del centro de Santiago, que pueden ser hasta dos horas de desplazamiento, y facilitar el acceso geográfico, que nos ayuda para disminuir una de las desigualdades que más nos molestan que es la desigualdad en salud”, expresó.

Prevención secundaria

Respecto al cáncer de mama, la ministra Aguilera enfatizó que es “el que mata más vidas de mujeres en Chile y en el mundo, es una causa de muerte relevante y que afecta a las mujeres restándole años de vida potenciales que podrían vivir en plenitud”.

Al igual que otros cánceres, el de mama es prevenible y está asociado a factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad, la falta de actividad física y el consumo de alcohol.

 

“Sabemos que estos factores dan cuenta de alrededor de un quinto de los casos de cáncer de mama y hay otros en que hay factores genéticos y otros en que no se logra identificar cuál es el factor causal. Sin embargo, también existe la prevención secundaria y justamente esta campaña se dedica a ese tema, a detectar una patología antes que dé síntomas y que las personas se den cuenta que están sufriendo de esta situación y que permite tratarlo y lograr la curación de los pacientes para evitar así la muerte”, manifestó la autoridad.

No esperar

La ministra de Salud enfatizó que “la mamografía es la principal herramienta para el logro de la detección precoz del cáncer de mama porque permite a través de un examen imagenológico, tomar una imagen y ver si efectivamente existe una lesión que puede ser cancerosa aun cuando la persona no pueda palparla”.

“Por eso es tan importante el no esperar a que uno se palpe algo en la mama para ir a hacerse el examen sino que tiene que asumir la cultura, la conducta de hacerse el examen sin que tenga ninguna lesión aparente. Eso es lo que permite que uno detecte las patologías antes de que produzcan consecuencias graves”, subrayó.

El convenio

El convenio entre FALP y el GORE, suscrito en septiembre de 2022, fue oficializado el pasado 22 de marzo a través de una ceremonia realizada en la Plaza de la Constitución con la presencia del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y la gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, entre otras autoridades.

El trabajo conjunto de ambos organismos se engloba en un programa transversal e inclusivo que contempla a personas con diferentes realidades sociales y ocupaciones, como madres de familia, cuidadoras, migrantes, feriantes y trabajadoras de casa particular, entre otras.

“Creamos esta campaña para enfocarnos en la población de mayor riesgo tomando en cuenta varios factores”, explicó Soledad Neumann.

“Es sumamente necesario retomar conductas de autocuidado después del impacto que trajo la pandemia con la postergación de consultas y diagnósticos, lo que ocasionó una baja en la detección de cánceres asintomáticos. También hacemos un llamado a las mujeres jefas de hogar para que puedan enfocarse en sí mismas, preocuparse de su salud y prevenir enfermedades”, resaltó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.