Un estudio revela un nuevo mecanismo genético detrás del desarrollo del autismo

Científicos del Hospital para Niños Enfermos (SickKids) y la Universidad de Las Vegas, Nevada (UNLV) han descubierto un vínculo genético entre el trastorno del espectro autista (TEA) y una rara condición genética llamada distrofia miotónica tipo 1 (DM1). El estudio, publicado en Nature Neuroscience, sugiere que si bien hasta ahora el TEA se ha caracterizado por una pérdida de la función genética, otro mecanismo puede estar conduciendo a los comportamientos sociales que a menudo se observan en individuos con TEA.

La terapia con células madre es potencialmente una forma segura y eficaz de tratar la enfermedad de Parkinson

Dos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para la enfermedad de Parkinson. Los artículos, publicados en Nature esta semana, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y células madre embrionarias humanas, respectivamente. Sin embargo, se necesita más investigación para evaluar la eficacia y los beneficios clínicos de estas terapias.

Un tipo de célula inmune recientemente descubierto podría ser clave para comprender las alergias alimentarias

El sistema inmunitario debe ser capaz de atacar rápidamente a invasores como los virus, ignorando al mismo tiempo estímulos inofensivos, ya que pueden producirse alergias. Se sabe que las células inmunitarias ignoran o «toleran» moléculas presentes en las propias células sanas del cuerpo, por ejemplo, así como sustancias externas inofensivas, como los alimentos. No se ha aclarado cómo el sistema logra esto último.

U. de Chile investiga cómo los pesticidas aumentan el riesgo de Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertas variantes genéticas influyen en la susceptibilidad a desarrollar Parkinson tras la exposición a pesticidas. El estudio se basa en un modelo experimental con moscas del vinagre y podría aportar información clave para la prevención en trabajadores rurales expuestos a estos compuestos. «Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad», dice el investigador.

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de célula CAR-T más versátil y económica para cánceres hematológicos

Un equipo de investigadores liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un nuevo tipo de células CAR-T basadas en el uso de vectores no virales, lo que las hace más versátiles y económicas, y están enfocadas en cánceres hematológicos como los linfomas o leucemias de linfocitos B.

El cáncer será la principal causa de muerte en Europa para 2035

En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte en el territorio, representando hasta el 23 por ciento de las defunciones, y es la primera causa de muerte en menores de 65 años, lo que «pone de relieve la urgente necesidad de continuar los esfuerzos en materia de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento».

Claves para dormir mejor

Mantener un horario regular para acostarse y levantarse, evitar las siestas y reducir el consumo de cafeína por la tarde son algunas de las recomendaciones que la neuróloga del Centro del Sueño UC Christus, Julia Santín, y el académico UC, también miembro del centro, Eduardo Vásquez, indicaron para mejorar la higiene del sueño este 14 de marzo, fecha en que se celebra el Día Mundial del Sueño.

A cinco años del primer contagio de COVID-19: especialistas U. de Chile analizan aprendizajes y desafíos

La enfermedad que nos obligó a cambiar rutinas, que removió por completo nuestro día a día e instauró cuarentenas y encierro como medidas sanitarias, dejó lecciones importantes. Sobre todo, para quienes, desde sus diversas áreas, contribuyeron al manejo de la crisis en la llamada «primera línea». Hoy, algunos de ellos analizan cómo fueron esos días y si estamos o no preparados para enfrentar una nueva crisis sanitaria.

Un estudio ‘The Lancet’ alerta de que uno de cada seis niños será obeso en 2050

La investigación, dirigida por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI) (Australia) y publicada en ‘The Lancet’, concluye que un tercio de los niños y adolescentes tendrán sobrepeso (385 millones) u obesidad (360 millones) en los próximos 25 años. El pronóstico equivale a 356 millones de niños de entre 5 y 14 años y 390 millones de entre 15 y 24 años, y uno de cada seis se enfrentará a la obesidad.