Una nueva perspectiva sobre cómo el cerebro aprende y adapta el comportamiento

La notable capacidad del cerebro para aprender y adaptarse reside en su capacidad para modificar las conexiones dentro de sus circuitos neuronales, un fenómeno conocido como plasticidad sináptica, en el que se alteran sinapsis específicas para remodelar la actividad neuronal y favorecer el cambio de comportamiento.
Vivir solo con depresión y ansiedad aumenta el riesgo de suicidio en más del 500%, sugiere un estudio en adultos coreanos

Un equipo internacional, que incluye a la Charité Universitätsmedizin de Berlín, la Universidad Soongsil y la Universidad Sungkyunkwan, ha descubierto que los adultos coreanos que viven solos y padecen depresión y ansiedad tienen un riesgo de suicidio un 558 % mayor. Las personas de 40 a 64 años y los hombres presentaron el mayor riesgo
Académicos Medicina UC publican estudio en The Lancet sobre prevalencia de trastornos de ansiedad en Latinoamérica

La investigación, liderada por la Dra. Antonia Errázuriz, concluyó que un 14,55% de la población adulta de la región cumple criterios para un diagnóstico de trastorno de ansiedad a lo largo de la vida
La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos esenciales

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.
La inflamación puede ser el vínculo entre el dolor crónico y la depresión

Un nuevo estudio publicado en Science Advances muestra que el riesgo de depresión aumenta con el número de zonas del cuerpo donde se experimenta dolor. Además, marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (una proteína producida por el hígado en respuesta a la inflamación) ayudan a explicar la asociación entre el dolor y la depresión.
Cómo los genes heredados ayudan a determinar el curso del cáncer

Un nuevo estudio multicéntrico realizado por investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, en colaboración con el Consorcio de Análisis de Tumores Proteómicos Clínicos (CPTAC) y profesionales de todo el mundo, ha descubierto que los genes con los que nacemos, conocidos como variantes genéticas de la línea germinal, desempeñan un papel poderoso y poco apreciado en cómo se desarrolla y se comporta el cáncer.
Una prueba de sangre basada en ARN identifica el Parkinson antes de que aparezcan los síntomas

Los investigadores han desarrollado un análisis de sangre sencillo y rentable capaz de detectar la enfermedad de Parkinson mucho antes de que aparezcan los síntomas, comparando el estado actual del diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas con la lucha contra el cáncer hace 50 años, cuando la mayoría de los casos se identificaban demasiado tarde para un tratamiento efectivo.
El descubrimiento de una nueva fase de la respuesta inmunitaria trastoca las creencias sobre la preparación de las células T

Un equipo del Grupo de Investigación Max Planck de Inmunología de Sistemas de la Universidad de Würzburg ha identificado una fase previamente desconocida de la respuesta inmunitaria. Los resultados, publicados en Science, desafían las suposiciones tradicionales sobre el proceso denominado cebado de células T. Estos nuevos descubrimientos tienen importantes implicaciones para el desarrollo de vacunas e inmunoterapias celulares.
Hospital Clínico U. de Chile revela que cirugía puede duplicar la sobrevida por cáncer de pulmón

Un equipo del Hospital analizó a más de 100 personas operadas por cáncer pulmonar con el objetivo de analizar la sobrevida de los pacientes a 5 y 10 años del procedimiento. El Dr. J. Gonzalo Fernández, cirujano torácico y miembro de la investigación, explica los hallazgos y su impacto en la medicina nacional.
La inteligencia artificial está transformando los procedimientos cardiacos

Expertos de diversas universidades estadounidenses, pertenecientes a la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares de Estados Unidos, analizan en un número especial del ‘Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions’ el papel transformador de la inteligencia artificial en la cardiología intervencionista.
Nueva guía del Colegio Americano de Médicos recomienda una terapia combinada para las migrañas episódicas agudas en pacientes ambulatorios

La migraña se caracteriza por episodios recurrentes de cefalea de intensidad, generalmente moderada a intensa, que duran de 4 a 72 horas, con o sin alteraciones sensoriales, generalmente pulsátiles y a menudo acompañadas de náuseas, vómitos o aversión a la luz o al sonido. Esta afección sigue estando infradiagnosticada y sin tratamiento.
El estrés psicológico puede causar síntomas inducidos por los alimentos en el SII

Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Proteínas de inflamación vinculadas a cambios en la densidad ósea a lo largo del tiempo

En uno de los primeros estudios de este tipo, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Keck de la USC descubrió que las proteínas y las vías implicadas en la inflamación se asocian con cambios en la densidad mineral ósea (DMO) a lo largo del tiempo. Los hallazgos del estudio se publicaron en la revista Journal of Bone and Mineral Research.
Una nueva terapia con células CAR-T se muestra prometedora para cánceres difíciles de tratar

Investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) han desarrollado con éxito una iteración supercargada de la terapia con células CAR-T que puede mejorar la eficacia y la longevidad de las células, en particular contra las células cancerosas que son más difíciles de detectar y combatir con las terapias CAR-T anteriores. El estudio se publica en la revista ‘Cancer Cell’.
A cinco años del primer contagio de COVID-19: especialistas U. de Chile analizan aprendizajes y desafíos

La enfermedad que nos obligó a cambiar rutinas, que removió por completo nuestro día a día e instauró cuarentenas y encierro como medidas sanitarias, dejó lecciones importantes. Sobre todo, para quienes, desde sus diversas áreas, contribuyeron al manejo de la crisis en la llamada «primera línea». Hoy, algunos de ellos analizan cómo fueron esos días y si estamos o no preparados para enfrentar una nueva crisis sanitaria.
Descubren cómo el cáncer agota la energía de las células T y cómo revertirlo

Investigadores analizaron cómo afecta el cáncer a la gestión energética de las células T de un paciente y demostraron por primera vez que el contacto con células de leucemia linfocítica crónica (LLC) provoca una grave crisis energética en estas células. Estos hallazgos se publican en ‘Cellular & Molecular Immunology’, basándose en una publicación anterior de ‘Blood Advances’.