Células del sistema inmunitario en el intestino vinculadas a la depresión inducida por el estrés

En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.
Síndrome de piernas inquietas: trastorno poco diagnosticado que afecta la calidad de vida

Esta enfermedad se relaciona con otras alteraciones del sueño, como el insomnio y el excesivo cansancio, provocando problemas de atención, memoria, concentración, orientación y aprendizaje, e incluso deteriorando las relaciones sociales y el rendimiento en actividades cotidianas.
La mitad de quienes perdieron el olfato por Covid-19 presenta cuadros depresivos

Estudio impulsado por Alexia Núñez, doctora en neurociencia de la Universidad de Maryland y profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, arroja que los efectos de esta secuela han sido devastadores y que la rehabilitación se realiza con reentrenamiento del sentido de la percepción de olores.
Primeras investigaciones sobre una solución acelular para la incontinencia urinaria por esfuerzo

Los equipos del Dr. en Ciencias Atta Behfar y del Dr. Emanuel Trabuco encabezaron el estudio en una colaboración entre los Departamentos de Medicina Cardiovascular y de Obstetricia y Ginecología de Mayo Clinic.
Científicos argentinos descubren molécula que podría ayudar a tratar la enfermedad de Parkinson

Los investigadores destacaron que los resultados sugieren que puede ser una candidata prometedora como fármaco para el desarrollo de estudios preclínicos de la enfermedad en modelos animales.
Implementan tecnología que busca mejorar la tasa de diagnósticos por cáncer

La plataforma fue desarrollada gracias a una alianza entre el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud y el Instituto Nacional del Tórax.
El sobrepeso podría aumentar la presencia de bacterias patógenas en la nasofaringe de menores

Datos recientemente publicados sugieren que, en bebés y niños pequeños con infección respiratoria viral de vías bajas, las bacterias colonizadoras y las respuestas proinflamatorias locales y sistémicas del huésped pueden estar asociadas con la malnutrición por exceso.
Esquizofrenia: avances buscan una mayor comprensión de sus orígenes y nuevos caminos para su tratamiento

La Universidad de Chile entregó recientemente buenas noticias al país y el mundo respecto de los avances investigativos de sus científicas y científicos. Dos nuevos estudios dirigidos por la académica Verónica Palma, a quien se suman Pablo Gaspar y Rocío Mayol Troncoso, explican más sobre esta enfermedad.
Pionera investigación revela que una semana sin celular genera ansiedad e inseguridad en jóvenes

El estudio de la Universidad de Málaga en España se desarrolló durante tres semanas con un grupo de entre 15 y 24 años, que aceptó permanecer desconectado y reflejar sus impresiones en un diario y en encuestas semanales.
Crean pastilla de insulina oral que reemplaza inyecciones diarias usadas por diabéticos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica descubrió que ratones absorben la insulina de la última versión de sus tabletas orales de la misma manera que la inyectada.
Estudios confirman aumento en la incidencia de intestino irritable en pacientes post Covid-19

Los doctores Ana María Madrid y Christian von Muhlenbrock, de la filial Neurogastroenterología de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), compartieron los avances de unareciente investigación de la Fundación Roma, presentado durante la Semana de las Enfermedades Digestivas (DDW) realizada en San Diego.
Dos estudios analizarán si el ejercicio puede potenciar la eficacia de la quimioterapia

Dos estudios financiados por el Gobierno de Estados Unidos reclutarán a más de 300 pacientes con cáncer de colon para determinar si el ejercicio aeróbico puede hacer que la quimioterapia sea más tolerable y menos tóxica y evitar que la grasa invada el tejido muscular, un factor que predice la reaparición del cáncer, las enfermedades cardíacas y la muerte.
Especialista presenta libro “El buen dormir. Trastornos, mitos y terapias del sueño”

El doctor José Luis Castillo, académico del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, decidió crear un texto útil para cualquier lector, en el que da a conocer los fundamentos centrales del sueño, con definiciones básicas, etapas, patologías más frecuentes y consejos para su cuidado.
Chilenos realizan nuevos hallazgos sobre el origen de la esquizofrenia mediante análisis de células madres

Estudio encabezado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile evidenció que el sistema vascular, además del sistema nervioso, incide en este trastorno a través de alteraciones en proteínas clave.
Otro secreto de la fibromialgia descubierto en el microbioma

Un nuevo estudio presenta la primera evidencia de que los pacientes con fibromialgia muestran diferentes cantidades y especies de bacterias intestinales que metabolizan la bilis, así como diferentes concentraciones de ácidos biliares en la sangre, en comparación con las personas sanas.
La duración del sueño es importante para la salud cardíaca, según las nuevas recomendaciones de la Asociación Estadounidense del Corazón

La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) añadió la duración del sueño a su lista de verificación de salud cardiovascular. Esto es parte del cuestionario «Life’s Essential 8» (Los ocho esenciales de la vida) que mide ocho áreas clave para determinar la salud cardiovascular de una persona.