Investigadores determinan que el Covid-19 es una enfermedad vascular y no respiratoria

Recientemente, investigadores han indicado que el Covid-19 es una enfermedad vascular y no respiratoria, como se ha sostenido en el último tiempo. El estudio, publicado en la revista Circulation Research, demuestra que el virus SARS-CoV-2 daña y ataca el sistema vascular a nivel celular.
Estudios intentan comprender por qué se produce el COVID-19 prolongado

Estudios recientes indican que algunos pacientes con COVID-19 sufren síntomas persistentes que incluyen dificultad para respirar y fatiga crónica; sin embargo, la respuesta inmune a largo plazo en estos pacientes sigue estando mal definida en la actualidad.
El Covid-19 puede infectar las células de la cavidad oral

Investigadores de Estados Unidos, detallaron cómo el SARS-CoV-2 infecta las células de la boca, afectando a las mejillas, las encías y las glándulas salivales. Estos datos, sugieren los científicos, podría explicar los síntomas orales que se han asociado a la infección.
Vacuna de ARN mensajero contra COVID-19 reduce enormemente riesgo de infección asintomática y contagio a los demás

Diez días después de recibida la segunda dosis de una vacuna de ARN mensajero, vacuna ARNm o vacuna contra la COVID-19, las personas sin síntomas de la enfermedad del coronavirus tienen mucho menos probabilidad de dar positivo para la infección y de propagarla.
Covid-19 y contagio por vacunas: Existe una explicación científica para este fenómeno

Incertidumbre y una ola de noticias falsas ha generado el contagio por Covid-19 en personas que recibieron la primera dosis de inoculación. En distintos países se han reportado estos casos, pero la comunidad médica explica que este suceso es normal.
Es posible que el Covid-19 destruya las células del músculo cardiaco y afecte la contracción del corazón

Un reciente estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington junto con el Hospital St. Louis (Misuri, Estados Unidos), evidenció que el Covid-19 puede infectar y dañar el tejido cardiaco, interfiriendo el virus directamente en los músculos del corazón.
Iniciativa sobre predicción de uso de camas UCI desarrollada por el ISCI es semifinalista del Innovative Applications in Analytics Award
“COVID-19: Short-term forecasting of ICU beds in times of crisis”, es el título del paper realizado por académicos e investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería y de la Universidad de Chile para apoyar la gestión de camas críticas en los días más difíciles de la pandemia por coronavirus.
ISP informa 847 casos de efectos secundarios por vacuna Pfizer-BioNtech en Chile

El Centro Nacional de Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública informó que, de las 61.690 vacunas de Pfizer suministradas en Chile hasta el 20 de enero, se reportaron 847 manifestaciones de efectos secundarios, siendo los más reiterados el dolor en brazo, cefaleas y fiebre.
Empresa chilena crea mascarillas quirúrgicas con capacidad de auto desinfección

La empresa chilena Deysa Care desarrolló junto a académicos de la Universidad de Santiago de Chile una mascarilla quirúrgica que tiene la capacidad de auto desinfectarse gracias a sus nanopartículas de cobre y plata.
Informe BID: población adulto joven en América Latina presentan mayor riesgo a morir por desigualdad

Las personas menores de 39 años en América Latina tienen un mayor riesgo de morir o enfermar gravemente por coronavirus, según informa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sochigen realizó un levantamiento sobre las capacidades de secuenciación para la vigilancia genómica al SARS-CoV-2 en Chile

La recién creada Sección Genómica y Bioinformática de la Sociedad de Genética de Chile (Sochigen), realizó un levantamiento de información respecto a las capacidades de secuenciación que existe en Chile para el monitoreo genómico de variantes del SARS-CoV-2.
Investigadores chilenos buscan identificar qué factores genéticos inciden en la severidad y susceptibilidad del Covid-19

Poco sabemos del Covid-19. Esta enfermedad se presenta de forma variada en la población. Así como hay personas asintomáticas, a algunas les afecta levemente, similar a un resfrío y otros terminan hospitalizados con asistencia respiratorias, dejando con graves secuelas a algunos de los que sobreviven.
Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología (SCAI) publica recomendación respecto a la inmunización con vacunas mRNA

La Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología (SCAI) ha publicado recientemente en sus redes sociales una guía de recomendaciones dirigido a los pacientes con antecedentes de alergias y profesionales de la salud respecto a las vacunas tipo mRNA.
Investigadores de la U. Austral fusionan anticuerpos humanos y de alpaca para tratar la Covid-19

Científicos de la Universidad Austral junto con la Universidad de Queensland, Australia, produjo una inmunoterapia para neutralizar al coronavirus fusionando anticuerpos humanos y de alpaca. Este método es inyectable y ayuda a disminuir la severidad de la Covid-19.
Ministerios de Salud y de Ciencias crean plan de vigilancia genómico para el SARS-CoV-2

Dada la aparición de variantes del virus SARS-CoV-2 en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, existe una preocupación a nivel mundial sobre los efectos que puedan tener esta en el desarrollo, contagio e inmunización de este virus que ya cumple un año de circulación desde su origen en China.
Variante, mutaciones y cepas ¿cuáles son sus diferencias?

Los términos más empleados en los medios de comunicación para referirse a los cambios del virus son: variantes, mutaciones, cepas y linajes. Sin embargo, no todas son sinónimos y describen estados o procesos del virus distintos.